-
Motivación :
-
Observar
video.
Contesta
Oralmente:
a. ¿Qué prácticas deshonestas realizan las
empresas amparadas en la globalización? b. ¿A quiénes les conviene la
globalización de los mercados? c. ¿Creen que debe ser un derecho humano tener
acceso a un préstamo bancario?
-
-
Actividades de
desarrollo
La globalización es un proceso de interacción
e integración que se produce entre la gente, compañías y mercados de diferentes
países. La globalización tiene como resultado que los mercados del mundo
dependan cada vez más unos de otros.
El término globalización se popularizó en los
años 1990 y aunque tiene varios aspectos positivos como la rápida difusión del
conocimiento y la mejora en los sistemas de comunicación también posee varios
aspectos económicos muy peligrosos para países en vías de desarrollo. Es
preciso recordar que la globalización lleva consigo la filosofía del libre
mercado y que extiende las ideas neoliberales en el mundo.
Con la globalización se abren las fronteras
al libre mercado buscando que el Estado intervenga poco y que las empresas
privadas absorban a las empresas públicas, todo esto trae como consecuencia que
las empresas que tienen grandes capitales incrementen aún más su riqueza,
mientras que aquellas que no lo poseen se les hace prácticamente imposible
competir con las empresas gigantescas, por lo que se ven obligadas a despedir a
sus empleados y a cerrar. Según el libro “Globalización, ciudadanía y derechos
humanos” la globalización representa un nuevo modelo de dominación ideológica,
cultural y política (Fariñas, 2004, Pág. 21).
Las prácticas comerciales de las grandes corporaciones frente a las economías
alternativas
Con la globalización se han extendido varias
prácticas comerciales realmente terribles que afectan a millones de personas.
La necesidad de usar algunas de estas prácticas comerciales supera todo respeto
por el planeta o el ser humano mismo. La
globalización permite a estas empresas operar con total impunidad, sin que
reciban castigo alguno ante su feroz ambición.
Algunas
de las más peligrosas prácticas comerciales de las grandes corporaciones son
las siguientes:
a)
Dumping. Cuando una gran empresa extranjera desea entrar al mercado nuevo de un país puede hacer una
maniobra llamada “dumping” (que significa tirar a la basura). La maniobra
consiste en que la empresa recién llegada reduzca los precios de sus productos
a tal punto que ninguna compañía del país al que llega pueda competir con
ellos. Con el tiempo las compañías del país huésped dejan de vender por lo que
tienen que cerrar sus puertas y dejar a sus empleados sin trabajo. Una vez que
la competencia ha sido destruida la compañía extranjera puede regresar sus
precios a la normalidad.
Para que una compañía pueda hacer esto
necesita ser muy poderosa y tener mucho capital para resistir a existir con los
precios tan bajos. Sin embargo cuando la competencia se extingue se apodera de
todo el mercado al que acaba de llegar. Por razones como estas las empresas
pequeñas de los países en vías de desarrollo tienen serias dificultades para
competir en igualdad de condiciones con las transnacionales.
b)
Outsourcing. También llamada subcontratación. Consiste en una técnica donde
la empresa principal contrata los servicios de otra empresa para que realice
ciertas actividades.
Algunas compañías transnacionales ven perjudiciales para sus intereses las leyes que protegen a los trabajadores en sus respectivos países. Por esta razón buscan contratar a empresas de otras naciones donde sus trabajadores no tengan tantos derechos, sus sueldos sean baratos y estén lo suficientemente necesitados para trabajar en condiciones deplorables.
Un ejemplo muy lamentable es el de algunas
compañías transnacionales fabricantes de calzado que no contratan empleados de
sus propios países, porque les sale muy caro debido a las leyes que protegen
sus derechos. Por esta razón buscan países africanos o asiáticos donde los
sueldos son bastante bajos, trabajan en condiciones de esclavitud y no tienen
derecho a prácticamente nada. En esos países las transnacionales contratan a
otras empresas locales para que fabriquen sus productos. Así los trabajadores
no dependen directamente de la empresa principal sino que dependen de la que
los contrató.
c) Corrupción
política. Las grandes compañías pueden ofrecer millones de dólares a cierto
político que piense ser presidente de algún país. Esto no lo hacen
gratuitamente pues esperan favores a
cambio, cuando aquel político tenga el poder. Esos favores muchas veces pueden
incluir que los liberen del pago de impuestos, que presionen a la competencia hasta hacerla cerrar, que
les permitan controlar el mercado y otras protecciones poco éticas.
d) Evitar
legislaciones severas. Cuando en ciertos países las medidas de seguridad
son demasiado estrictas, las empresas deciden operar en lugares donde las
normas de seguridad son prácticamente inexistentes.
Tal es el caso de Union Carbide, una empresa
de Estados Unidos que produce químicos y tenía una fábrica en un pequeño pueblo
de la India llamado Bophal. En esta fábrica de Bophal hubo una terrible fuga de
químicos venenosos que acabó con la vida de “entre 2000 y 8000 personas”
(Alier, 2004, P.9). Entre los muertos se encontraban mujeres y niños pequeños.
Si esto hubiera ocurrido en Estados Unidos
hubieran sido seriamente castigados, pero como ocurrió en un pequeño pueblo de
la India prácticamente no hubo castigos que afectaran a la empresa. Por motivos
tan siniestros como estos las grandes empresas prefieren operar donde las leyes
ambientales, de seguridad y laborales les permitan minimizar costos y maximizar
las ganancias.
e) Monopolios.
El monopolio es una práctica utilizada por algunas empresas
grandes, que tiene como objetivo ser los únicos productores de un bien o
servicio, así mismo que solo ellos son los
únicos que pueden vender un producto.
Esto les permite controlar la demanda, escoger la forma en cómo venden
su producto, especular con él y poner el
precio que ellos deseen. Los consumidores que desean tal producto están sujetos
a lo que la empresa monopolista quiera para ellos. Aunque el monopolio está
prohibido en muchos países, algunos empresarios usan trampas legales para apoderarse
de todo un mercado. Algunos ejemplos de monopolio aparecen en el libro
“Economía” de Parkin, donde se cita a: “proveedores de gas, electricidad, agua,
así como De Beers, la empresa sudafricana dedicada a la producción de
diamantes, y Microsoft Corporation creador de Windows” (Parkins, 2004, P.258)
f)
Oligopolios. En el oligopolio, en cambio, existen pocas empresas que producen un
bien, pero se ponen de acuerdo para controlar el mercado. Lo importante a tener
en cuenta en los oligopolios es que tampoco hay una competencia real, lo cual
afecta a los consumidores que se ven expuestos a los caprichos y deseos de
aquellos que venden el producto.
Estas terribles prácticas comerciales que
aplican las grandes corporaciones son contrarrestadas por lo que se denomina economías alternativas.
En el libro “Solidarity Economy: Building
Alternatives for People and Planet” los autores ichael Leis y Dan Siney definen el propósito de las economías
alternativas de la siguiente manera:
“El principio económico que anima a las
economías sociales es la reciprocidad. El primer propósito de la economía
social es la promoción del interés y el beneficio colectivo. Los vínculos
humanos se hacen más fuertes y nos hacen más solidarios cuando se es
reciproco.” (Lewis 2008 pág. 31)
Las economías alternativas y solidarias
consisten en una serie de actividades organizadas que buscan contrarrestar los
efectos del capitalismo y las relaciones opresivas entre empresas
transnacionales y seres humanos las cuales
son muy comunes en el sistema capitalista actual.
La Actividades
de aplicación
1) Los monopolios son:
A. Una
competencia real, lo cual afecta a los consumidores que se ven expuestos a los
caprichos y deseos de aquellos que venden el producto.
B.
Una práctica utilizada por algunas empresas grandes, que tiene como
objetivo ser los únicos productores de un bien o servicio, así mismo que solo
ellos son los únicos que pueden vender
un producto..
C. Son
grandes compañías pueden ofrecer millones de dólares a cierto político que
piense ser presidente de algún país.
D. Algunas
compañías transnacionales ven perjudiciales para sus intereses las leyes que
protegen a los trabajadores en sus respectivos países.
2) ¿Qué
entiendes por Globalización?.
A.
Tener los móviles conectados a Internet.
B.
Estar comunicado todo el día y poder leer la prensa.
C.
Es la comunicación de la gente que vive en diferentes países sin
necesidad de viajar, ya que todo se puede resolver por medio de Internet.
D. Es un proceso económico, tecnológico, político, social y
cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo.
3)
¿Cuándo se popularizó el término Globalización?:
A.
1980
B.
1990…
C.
1988
D.
2000
4)
¿Qué es
Outsourcing?:
A.
Consiste en una técnica donde la empresa principal contrata los
servicios de otra empresa para que realice ciertas actividades
B. La
maniobra consiste en que la empresa recién llegada reduzca los precios de sus
productos a tal punto que ninguna compañía del país al que llega pueda competir
con ellos.
C. Prácticas
comerciales que aplican las grandes corporaciones son contrarrestadas por lo que se denomina economías alternativas
D. Las
empresas deciden operar en lugares donde las normas de seguridad son
prácticamente inexistentes.
Contesta
y argumenta tus respuestas:
a) ¿Crees que es posible tener una empresa
exitosa sin caer en prácticas deshonestas?
b) ¿Cuál de las prácticas de las grandes
empresas te pareció más desagradable? ¿Por qué?
c) Piensa en una empresa que te gustaría
tener. ¿Qué crees que podrías hacer para que esa empresa mejore tu entorno?
No hay comentarios:
Publicar un comentario