lunes, 30 de noviembre de 2020

FORMACION DE LOS HUESO 2DO F

 





Marcas Superficiales de los Huesos

 


Marcas superficiales de los huesos.

2.    Son rasgos estructurales adaptados a funciones específicas. Aparecen donde se insertan los tendones, ligamentos y fascias, o donde las arterias perforan el hueso; otras dan paso a un tendón.

 Los huesos poseen marcas superficiales características, que son rasgos estructurales adaptados a funciones específicas. Hay dos tipos principales de marcas:

1.     Depresiones y orificios, que forman articulaciones o permiten el paso de tejidos suaves (como los vasos sanguíneos y los nervios), y

2.     Apófisis, las cuales son prominencias o proyecciones que participan en la formación de ciertas articulaciones o sirven como puntos de inserción para estructuras de tejidos conectivos (como ligamentos y tendones).



DEPRESIONES Y ORIFICIOS

Sitios por donde pasan tejidos suaves (nervios, vasos sanguíneos, ligamentos y tendones) o que forman articulaciones.

Cisura, fisura o hendidura: hendidura estrecha entre partes adyacentes de huesos a través de las cuales pasan nervios o vasos sanguíneos. Por ejemplo, la hendidura esfenoides.

Agujero: abertura que cruzan vasos sanguíneos, nervios o ligamentos. Por ejemplo, el agujero óptico del esfenoides.

Fossa: depresión superficial. Por ejemplo, fossa o cavidad coronoidea del húmero.


APÓFISIS

Proyecciones o protuberancias de huesos que forman articulaciones o son sitios de inserción para tejidos conectivos, como los ligamentos o los tendones.

APÓFISIS QUE FORMAN ARTICULACIONES

Cóndilo: protuberancia grande y redonda en el extremo de un hueso. Ejemplo, cóndilo externo del férmur.

Carilla articular: superficie articular plana y lisa. Por ejemplo, la carilla articular superior de una vértebra.

Cabeza: prominencia articular redondeada que se apoya en el cuello (porción estrecha) de un hueso. Por ejemplo, cabeza del fémur.





Elabore un organizador gráfico en su cuaderno o carpeta en la que detalle las marcas superficiales de los huesos. Guarde su trabajo en el portafolio. 




miércoles, 25 de noviembre de 2020

Definición del Problema de Investigación



Definición del Problema de un caso de estudio: Explica el suceso/hecho/fenómeno/   problema que será analizado y cómo afecta en el contexto planteado anteriormente. (Mineduc, 2020).

El Problema define de forma clara el problema, situación, fenómeno, caso, etc. Identifica en el contexto que será estudiado. Se detalla sus características específicas.  Argumenta la razón por la cual constituye un problema en dicho contexto.






 Definición del estudio de caso (Descripción del problema relacionado con el Estudio de Caso)

Extensión máxima:

½ página/250 palabras (si el documento es escrito en computador)

En el paso anterior identificamos y describimos el origen del problema. Ahora vamos a detallar en qué consiste el problema.

En la elaboración y formulación del problema, la definición es el primer paso más importante. La definición hay que realizarla sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema

Definir un problema es declarar en forma clara y concreta sus diversos elementos, de tal manera que queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas. Es decir, debe contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él. Al definir el problema hacemos posible que otros puedan entender lo que pretendemos o tratamos de conseguir con la investigación.




·         Definir un problema significa especificarlo en detalle y con precisión. Cada cuestión y aspecto subordinado que deban responderse han de ser delimitados. Deben determinarse los límites de la investigación. Con frecuencia es necesario revisar estudios con objeto de determinar con exactitud lo que se ha de hacer. A veces es necesario formular el punto de vista o teoría educativa sobre la cual ha de basarse la investigación.

·         Una vez definido el problema, se hace necesario formularlo y redactarlos con el fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados de los diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se hace la presentación oracional del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema.

·         El problema se formula con base en las necesidades descritas y su relación con los elementos que se han detectado y tanto elementos como hipótesis tienen que ser compatibles entre sí en relación con la investigación.

·         Se selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados al problema, basando la selección en un marco metodológico, es decir, aceptable con los demás datos. Si no existe un encadenamiento conceptual entre varios componentes, no será posible encontrar un significado a la investigación.

·         Siempre que se enuncia la formulación del problema, debe hacerse en forma breve y debe incluir en forma nítida el punto de conflicto o problema en el que va a centrar la atención y la relación con la situación de dificultad.




















TAREA :   Escriba, redacte y desarrolle su definición del problema, acerca de su tema de proyecto de grado, recuerde utilizar el tipo de letra: Times New Roman tamaño: 12pts, alineamiento: a la Izquierda e interlineado: 1.5, extensión: máximo 250 palabras.

Enviar por Teams o por WhatsApp,  los que no tienen usuario de Teams, para que la maestra le pueda revisar y realizar las correcciones respectivas.

Inteligencia Emocional

 


¿Qué es Inteligencia Emocional?

La inteligencia emocional refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas. Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente las emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demás.


Las emociones juegan un papel vital en nuestro día a día

Si pensamos detenidamente en la trascendencia de nuestras emociones en nuestra vida diaria nos daremos cuenta rápidamente que son muchas las ocasiones en que éstas influyen decisivamente en nuestra vida, aunque no nos demos cuenta. Podríamos plantearnos: (1) ¿Compré mi coche haciendo cálculos sobre la rentabilidad y los comparé con otros modelos y marcas? (2) ¿Elegí a mi pareja porque era objetivamente la mejor opción? (3) ¿Es mi empleo el que me ofrece el mejor salario? Gran parte de nuestras decisiones son influenciadas en mayor o menor grado por las emociones.

Ante esta realidad, cabe resaltar que existen personas con un dominio de su faceta emocional mucho más desarrollado que otras. Y resulta curiosa la baja correlación entre la inteligencia clásica (más vinculada al desempeño lógico y analítico) y la Inteligencia Emocional. Aquí podríamos ejemplificar la idea de  un estudiante; una máquina intelectual capaz de memorizar datos y llegar a las mejores soluciones lógicas, pero con una vida emocional y sentimental vacía. Por otro lado, podemos encontrar personas cuyas capacidades intelectuales son muy limitadas, pero en cambio consiguen tener una vida exitosa en lo que refiere al ámbito sentimental, e incluso en el profesional. 

Este par de ejemplos llevados al extremo son poco habituales, pero sirven para percatarse de que es necesario prestar más atención a esta clase de habilidades emocionales, que pueden marcar nuestra vida y nuestra felicidad tanto o más que nuestra capacidad para puntuar alto en un test de inteligencia convencional. Para eso es importante profundizar en la Inteligencia Emocional.

Elementos de la Inteligencia Emocional

El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense  Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son los siguientes:

1. Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)

Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos influyen. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha gente se sorprende de lo poco que se conocen a ellos mismos. 

Por ejemplo, este aspecto nos puede ayudar a no tomar decisiones cuando estamos en un estado psicológico poco equilibrado. Tanto si nos encontramos demasiado alegres y excitados, como si estamos tristes y melancólicos, las decisiones que tomemos estarán mediadas por la poca racionalidad. Así pues, lo mejor será esperar unas horas, o días, hasta que volvamos a tener un estado mental relajado y sereno, con el que será más sencillo poder valorar la situación y tomar decisiones mucho más racionales.

2. Autocontrol emocional (o autorregulación)

El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales, saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos de una emoción podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra que nos daña más de lo que nos beneficia.

Por poner un ejemplo, no es raro que nos enfademos con nuestra pareja, pero si fuéramos esclavos de la emoción del momento estaríamos continuamente actuando de forma irresponsable o impulsiva, y luego nos arrepentiríamos. En cierto sentido, buena parte de la regulación de las emociones consiste en saber gestionar nuestro foco de atención, de manera que no se vuelva contra nosotros y nos sabotee.

Se ha observado que la capacidad de autocontrol está muy ligada a la habilidad a la hora de utilizar el lenguaje: en muchos aspectos, saber gestionar adecuadamente las propias emociones depende de encontrar narrativas que nos permitan priorizar más unos objetivos a largo plazo que otros que tienen que ver con ceder a los impulsos de lo inmediato. Esto encaja con el hecho de que la Inteligencia Emocional comparte tiene mucho en común con la Inteligencia Verbal; tal y como se ha visto al analizar las puntuaciones en pruebas de inteligencia de muchos individuos, ambos constructos psicológicos se solapan mucho.

3. Automotivación

Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa, de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma positiva ante los imprevistos.

Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas que racionalmente sabemos que nos benefician, podemos dejar atrás aquellos obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo injustificado a lo que puede pasar.


Además, la Inteligencia Emocional incluye nuestra habilidad a la hora de no ceder a las metas a corto plazo que pueden llegar a eclipsar los objetivos a largo plazo, a pesar de que los segundos fuesen mucho más importantes que los primeros si nos fueran ofrecidos también a corto plazo (proyectos ambiciosos, planes de ganar mucha experiencia, etc.)

4. Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)

Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas con que nos relacionamos

Además, el reconocer las emociones y sentimientos de los demás es el primer paso para comprender e identificarnos con las personas que los expresan. Las personas empáticas son las que, en general, tienen mayores habilidades y competencias relacionadas con la IE.

5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)

Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.

Y es que este tipo de inteligencia está muy relacionado con la Inteligencia Verbal, de manera que, en parte, se solapan entre sí. Esto puede ser debido a que parte del modo en el que experimentamos las emociones está mediado por nuestras relaciones sociales, y por nuestra manera de comprender lo que dicen los demás.

Así, gracias a la Inteligencia Emocional vamos más allá de pensar en cómo nos hacen sentirnos los demás, y tenemos en cuenta, además, que cualquier interacción entre seres humanos se lleva a cabo en un contexto determinado: quizás si alguien ha hecho un comentario despectivo sobre nosotros es porque siente envidia, o porque simplemente necesita basar su influencia social en este tipo de comportamientos. En definitiva, la Inteligencia Emocional nos ayuda a pensar en las causas que han desencadenado que otros se comporten de un modo que nos hace sentirnos de un modo determinado, en vez de empezar pensando en cómo nos sentimos y a partir de ahí decidir cómo reaccionaremos ante lo que otros digan o hagan.


¿Por qué las empresas necesitan este tipo de inteligencia?

Hoy en día  son muchas las corporaciones que invierten grandes sumas de dinero en formar a sus empleados en Inteligencia Emocional. La razón de esta apuesta estriba en que las empresas se han dado cuenta de que una de las claves del éxito comercial y de la venta de sus productos radica en el grado en que sus trabajadores son capaces de reconocer y controlar sus emociones, así como las de sus clientes.

Es casi impensable concebir un comercial de ventas que carezca de habilidades en el trato con los clientes, un empresario sin motivación para la dirección de su compañía o un negociador que no sepa capaz de controlar sus impulsos y emociones. Todo el conocimiento técnico basado en la mejor relación entre estudios académicos y experiencia no será ninguna garantía para estas personas, porque tarde o temprano malograrán operaciones económicas por un deficiente conocimiento de sus emociones.







lunes, 23 de noviembre de 2020

ANTECEDENTES DE UN ESTUDIO DE CASO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADO Y SUS ANTECEDENTES

¿Qué es un Antecedente?

Es una breve explicación del contexto social, político, histórico, etc., en el que surge el problema o el fenómeno estudiado. (Mineduc, 2020).

Los antecedentes son una breve explicación del contexto donde surge el problema. Considerar la realidad natural y la realidad social.

·   Es la radiografía del hecho problemático, requiere conocimiento preciso y objetividad en su elaboración.

·  Se describe como se manifiesta el problema de investigación en el contexto social donde tiene lugar.

·  Narra los efectos y consecuencias en la población en el normal desarrollo de los procesos sociales y naturales.





ESQUEMA DE REDACCIÓN DE LOS ANTECEDENTES


A.     Ideas en oraciones que expliquen la realidad a nivel macro, meso y micro.

B.     Afectaciones que la problemática ha desencadenado o modificado la realidad.

C.     Indicar las posibles soluciones a la problemática mencionada.

D.  Si se cita investigaciones anteriores realizarlo bajo el siguiente esquema: Autor, fecha, título de la Investigación.

E.     Redactar en Normas APA en cuanto a las referencias y citas.

 


Por ejemplo:

Si nuestro tema fuera la emergencia sanitaria por el COVID – 19, nuestro problema puede ser el virus. Entonces, podemos describir dónde y cuándo se descubre el virus por primera vez, a partir de qué mes se declara la emergencia sanitaria en Ecuador, qué medidas se han tomado en nuestra familia y/o comunidad para resolver el problema y qué consideramos que nos falta por hacer.

Si nuestro tema fuera el Derecho a la educación en el colegio "........" en tiempos de pandemia en el año 2020, el problema puede ser falta de conexión de internet en estudiantes del colegio X. Por eso, en este paso, podríamos describir cuándo y por qué estos estudiantes dejaron o abandonaron sus estudios, qué se hizo para resolver ese problema y que faltó por hacer.

Como sabemos, para buscar información debemos revisar fuentes confiables. También podemos utilizar registros de nuestra propia experiencia. 



Escriba en su cuaderno y desarrolle los antecedentes, acerca de su tema de estudio de Caso basado en los Temas Macro, máximo 250 palabras, no olvidar utilizar las normas APA.

viernes, 20 de noviembre de 2020

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS

 


¿Cuáles son las 6 funciones del sistema esquelético?

Las funciones principales del sistema esquelético incluyen:

·        Soporte. El esqueleto soporta al cuerpo contra el tirón de la gravedad, lo que quiere decir que no te caes cuando te paras.

·         Protección.                                                      

·         El esqueleto soporta y protege los órganos suaves del cuerpo.

·         Movimiento.

·         Creación de glóbulos.

·         Almacenamiento.



El esqueleto humano está compuesto por 206 huesos, sin contar los dientes. El hueso está formado por un tejido vivo que forma el esqueleto junto al tejido cartilaginoso. El tejido óseo presenta tres componentes fundamentales: minerales, matriz orgánica y células óseas.

El esqueleto humano tiene una serie de funciones, tales como la protección y soportar el peso. Diferentes tipos de huesos tienen formas diferentes en relación con su función particular.

Entonces, ¿Cuáles son los diferentes tipos de huesos? ¿Cómo se clasifican?

Hay cinco tipos de huesos en el esqueleto: planos, largos, cortos, irregulares y sesamoideos.



1. Los huesos planos protegen órganos internos.

Hay huesos planos en la estructura ósea de la cabeza (occipital, parietal, frontal, nasal, lagrimal y vómer), la caja torácica (esternón y costillas) y la pelvis (ilion, isquion y pubis). La función de los huesos planos es proteger los órganos internos como el encéfalo, el corazón y los órganos pelvianos. Los huesos planos son algo aplanados y pueden brindar protección, como un escudo; los huesos planos también pueden proporcionar áreas grandes para la unión de los músculos.

2. Los huesos largos soportan el peso y facilitan los movimientos.

Los huesos largos, más largos que anchos, incluyen el fémur (el hueso más largo del cuerpo), así como huesos relativamente pequeños en los dedos de las manos. La función de los huesos largos es soportar el peso del cuerpo y facilitar los movimientos. Los huesos largos se ubican principalmente en el esqueleto apendicular e incluyen huesos en los miembros inferiores (la tibia, el peroné, el fémur, los metatarsianos y las falanges) y huesos en los miembros superiores (el húmero, el radio, el cúbito, los metacarpianos y las falanges).

3. Los huesos cortos tienen forma de cubo.

Los huesos cortos tienen aproximadamente la misma longitud que ancho. Los huesos cortos se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo y proporcionan estabilidad y permiten algunos movimientos. Los huesos carpianos en la muñeca (escafoides, hueso semilunar, piramidal, hueso ganchoso, pisiforme, hueso grande, trapezoide y trapecio) y los tarsianos en los tobillos (calcáneo, astrágalo, navicular, cuboides, cuneiforme lateral, cuneiforme intermedio y cuneiforme medial) son ejemplos de huesos cortos.

4. Los huesos irregulares tienen formas complejas

Los huesos irregulares varían en forma y estructura y, por lo tanto, no caben en ninguna otra categoría (planos, cortos, largos o sesamoideos). Con frecuencia tienen una forma bastante compleja, que ayuda a proteger órganos internos. Por ejemplo, las vértebras, huesos irregulares de la columna vertebral, protegen la médula espinal. Los huesos irregulares de la pelvis (pubis, ilion e isquion) protegen órganos de la cavidad pelviana.

5. Los huesos sesamoideos refuerzan tendones.

Los huesos sesamoideos son huesos que están incluidos en tendones. Estos pequeños huesos redondos habitualmente se encuentran en los tendones de las manos, rodillas y pies. La función de los huesos sesamoideos es proteger los tendones del estrés y el deterioro. La rótula, comúnmente denominada patela, es un ejemplo de hueso sesamoideo.



PARA 2DO F 
ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL DE TEJIDOS COMPACTOS Y ESPONJOSO 

PARA 3ERO BACHILLERATO 

Elabore una infografía su cuaderno o carpeta en la que detalle la clasificación del sistema esquelético. Guarde su trabajo en el portafolio. 



martes, 17 de noviembre de 2020

La Inteligencia Teoría de las Inteligencias Múltiples.

 


¿Qué entendemos por inteligencia?    
En el desarrollo de la Psicología como ciencia han aparecido muchas definiciones de lo que es la inteligencia: “capacidad de realizar pensamientos abstractos” (Terman); “capacidad para resolver problemas nuevos” (Piaget); “capacidad especial para adquirir conocimientos nuevos” (Kohler y Koffka); “capacidad de adaptar el pensamiento a las necesidades del momento presente” (Stern); “capacidad para relacionarse de manera efectiva con el ambiente” (Weschler); “capacidad de producir buenas respuestas” (Thorndike.) Esta disparidad hace pensar en la complejidad de definir lo que es la inteligencia. Según las teorías factoriales y multifactoriales, desarrolladas por Spearman y Thurstone, entienden la inteligencia en términos de factores: verbal, numérico, espacial, de razonamiento, memoria, percepción y psicomotor. Cattell habla de un factor fluido (heredable, su funcionamiento intelectual permite razonar, crear conceptos y establecer relaciones y solucionar problemas), y un factor cristalizado (el conocimiento del mundo se da a través de la experiencia y el aprendizaje.) 





Una de las últimas aportaciones (1983) es la Teoría de las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner, que entiende la inteligencia como conjunto de capacidades (inteligencias) que marcan las potencialidades de cada individuo, trazados por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia que no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el cociente intelectual (CI) sino la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones, resolver problemas, elaborar productos valiosos en una o más culturas, etc. Estas potencialidades se desarrollarán según el contexto sociocultural.
Según esta teoría cada persona tiene distintas inteligencias, habilidades cognoscitivas que trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. 
Cada persona desarrolla unas más que otras dependiendo del contexto de desarrollo: Primero Gardner identificó siete inteligencias: 
1. Inteligencia lingüística. Dominio del lenguaje (hablar, escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas…)
2. Inteligencia lógico-matemática. Capacidad para conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones y/o símbolos, usar patrones de medida, categorías y relaciones, resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. 
3. Inteligencia visual y espacial. Capacidad para reconocer objetos y hacerse una idea de sus características como cuadros visuales, interpretar el espacio, imágenes, dibujos, juegos constructivos… 
4. Inteligencia musical. Capacidad para entender e interpretar música, canciones…  
5. Inteligencia corporal cinestésica. Capacidad para coordinar movimientos corporales (actividad física, fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio). 
6. Inteligencia intrapersonal. Capacidad de autoconocimiento (reacciones, emociones…) 
7. Inteligencia interpersonal (social). Capacidad de comunicación con los demás, relaciones interpersonales, empatía, liderazgo, etc. Gardner añadió posteriormente una octava y, hasta la fecha, él y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado hasta doce inteligencias: 
8. Inteligencia naturalista  (científica): capacidad para entender el mundo natural, observación científica de la naturaleza (biología, geología o astronomía). 
9. Inteligencia emocional: mezcla entre la intrapersonal e intrapersonal. 
10. Inteligencia existencial: capacidad para meditar sobre la existencia, sentido de la vida, la muerte, etc. 
11. Inteligencia creativa: innovar y crear ideas y cosas nuevas.
12. Inteligencia colaborativa: capacidad para elegir la mejor opción para alcanzar una meta u objetivo trabajando en equipo.

Realiza un mapa conceptual de la Teoría de las inteligencias múltiples, de Gardner. Reflexiona sobre tus fortalezas y debilidades. 

viernes, 13 de noviembre de 2020

¿Qué es la memoria?

 


¿Qué es la Memoria? 

La memoria es un proceso mental (capacidad) que nos permite almacenar, retener y recuperar información sobre acontecimientos pasados. Esa información es muy variada: sujetos, objetos, sentimientos, emociones, etc. Pero la memoria no es un almacén de información, sino que en ella también intervienen procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información. Además, los sistemas de la memoria están relacionados con la totalidad de los procesos del pensamiento.
Nuestros recuerdos sufren con frecuencia alteraciones, distorsiones y transformaciones mediante diferentes procesos: selección, interpretación, integración, etc. Esta maleabilidad de la memoria, que puede llegar a hacernos recordar acontecimientos que jamás ocurrieron, puede tener consecuencias dramáticas si las supuestas distorsiones aparecen incluidas en testimonios de los testigos de enjuiciamientos criminales (acusar a alguien de un delito que no ha cometido por error.)



El proceso de la memoria consta de tres operaciones:

1. CODIFICACIÓN: Transformar la información sensorial en elementos reconocibles y manipulables por la memoria mediante códigos verbales (palabras, números, letras) y códigos visuales (imágenes y figuras.) Esta codificación no es neutra, sino que de toda la información sensorial que llega se selecciona la que interesa y se interpreta de acuerdo a vivencias e ideas anteriores.  En esta operación influyen de manera decisiva la atención y concentración- La atención es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concretos. Existen dos tipos de atención: involuntaria o espontánea (aquella en la que no ponemos intención, es inconsciente y se dirige hacia los gustos personales, vocación, atracción, estímulos llamativos como un sonido fuerte, una voz conocida, una luz.); y voluntaria (aquella que requiere una elección por nuestra parte y por tanto un esfuerzo para evitar la atracción que ejercen otros estímulos hacia nosotros, requiriendo esfuerzo y voluntad.)  - La concentración es el mantenimiento prolongado de la atención.  Algunos obstáculos para la atención y la concentración son las distracciones externas (conversaciones, radio, televisión, ruidos…), las distracciones internas (preocupaciones, indecisión, problemas personales, falta de interés…), las distracciones fisiológicas (fatiga física, dieta, sueño, enfermedades…) 

2. ALMACENAMIENTO: Retener la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario. Según dónde se guarden los datos permanecerán más o menos tiempo en la memoria, desde unos segundos, hasta toda la vida. 

3. RECUPERACIÓN: Localizar y reactualizar la información almacenada. Esto es lo que llamamos recordar, es decir, evocar y reconocer la información adquirida y almacenada en la memoria. La recuperación significa traer a la conciencia la información. El problema suele consistir en encontrar el camino adecuado para llegar hasta ella, aunque si la información ha quedado bien organizada y guardada en el lugar correcto, nos será más fácil encontrarla.  Si alguna de estas operaciones se realiza de forma incorrecta, será más difícil recordar la información. En ellas intervienen factores como la alimentación, el descanso, la relajación, la respiración, tranquilidad, etc

TIPOS DE MEMORIA

Podemos hablar de distintos tipos de memoria o sistemas de la memoria. Según las investigaciones realizadas sobre lesiones cerebrales podemos deducir que la memoria funciona con distintos mecanismos, niveles, modalidades o almacenes.

1. La memoria sensorial (MS). Se registran datos con todo detalle (durante unos breves instantes (1 o 2 segundos) de una forma bruta y no significativa, es decir, pueden no tener ningún sentido para nosotros. Se trata de recuerdos muy precisos, casi idénticos a los estímulos que los han provocado. Incluye diversos tipos de recuerdos procedentes de los distintos órganos sensoriales, por lo que podemos hablar de una memoria visual, auditiva, olfativa, táctil o del gusto. La memoria sensorial es, en general, muy fugaz: al menos que se transmita al siguiente “almacén” la información desaparece rápidamente y es reemplazada por otra nueva. Sin embargo, es una memoria extraordinariamente precisa que registra una réplica casi exacta del original, como si fuera una cámara fotográfica. La memoria olfativa mantiene mucho más tiempo la información, además de aparecer asociada al contexto sensorial y emocional que rodea la información.

2. La memoria a corto plazo (MCP). Es denominada también memoria de trabajo. La información es seleccionada y almacenada en ella durante un periodo de 15 a 30 segundos, o quizás, durante unos pocos minutos, y en una forma más significativa, es decir, los datos están ya codificados por mecanismos que permiten reconocer su significado, aunque es una memoria menos precisa que la memoria sensorial puesto que elimina detalles considerados innecesarios. Su limitada capacidad exige que las nuevas informaciones vayan desplazando o empujando a las antiguas, seleccionando las que irán a la memoria a largo plazo (MLP) o permitiendo que se pierdan aquellas informaciones consideradas poco necesarias o irrelevantes; además, esta memoria activa las operaciones necesarias para conservar la información (repeticiones, codificación, organización, etc.) y soluciona problemas recuperando la información almacenada en la MLP.  Permite almacenar una cantidad reducida de información, hasta 7 ítems o paquetes significativos. Estos paquetes son fragmentos de información con significado (letras, números, imágenes, palabras, frases, etc.), y dependiendo de la capacidad de la persona y de la manera de codificar y agrupar la información pueden incluir más o menos datos. La MCP es un almacén con bastante consistencia, pues a diferencia de la MLP, no suele resultar dañada o afectada por edad o las lesiones cerebrales.

3. La memoria a largo plazo (MLP.) En este almacén la información queda registrada de forma permanente, no se borra nunca, aunque a veces resulta difícil de recuperar. Su capacidad es aparentemente ilimitada, y el problema es la buena recuperación de los datos almacenados, que va a depender de la forma de organización de los datos, la integración en el conjunto, el estado de ánimo, etc. En la MLP se registran datos de la propia existencia (memoria episódica), conocimientos, palabras e ideas (memoria semántica) y conocimientos básicos sobre procedimientos y operaciones (memoria funcional.) El paso desde la MCP a la MLP se realiza mediante la repetición y la organización del material. Esta organización se realiza mediante la asociación con otras informaciones, es decir, conectando las nuevas informaciones a otras que ya poseemos, quedando integrada en el conjunto (memoria significativa.) 


·  Explique cómo utilizas los diferentes tipos de memoria en tus estudios (ejemplos).

 ·   ¿Qué tipo de información retienes con mayor facilidad?

·  ¿Qué cosas te cuesta recordar?




¿Recuerdas dónde te encontrabas y qué hacías hace cinco días a las 4 de la tarde? ¿Y hace seis meses a esa misma hora? Intenta reconstruir la situación, poco a poco irás recordando más detalles.