lunes, 31 de mayo de 2021

EESS 8V0 S4

                                                       El origen de la Humanidad

ACTIVIDADES DE INICIO (EXPERIENCIAS)

• Observar video :



REFLEXIÓN. 

¿Conoces los restos fósiles más antiguos de la humanidad?

¿De dónde proviene el hombre?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN) 

¿Cómo se puede conocer el origen de la humanidad? 

Gracias a los científicos, unos fantásticos detectives del pasado, que intentan desentrañar un proceso que

tuvo lugar a lo largo de centenares de miles de años. 

Los humanos actuales somos todos consecuencia de la evolución, que es el proceso de transformación de las

especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones. Los cambios no solo se produjeron por

el medio físico y por la selección genética natural, sino que, al menos en nuestro caso, fueron impulsados por

el propio género humano. Aunque nos diferenciamos del resto de los animales (por ser racionales y poder hablar),

los humanos somos parte del reino animal. Pertenecemos al grupo de los vertebrados, a la clase de los mamíferos.

No es correcto decir que “descendemos” de los monos. El orangután, el gorila, el chimpancé y nosotros

somos primates. Pero la evolución de cada especie fue diferente, en el período llamado Paleoceno, empezó a

dividirse. Los primeros hominoideos, familia biológica a la que pertenecemos, aparecieron durante el Mioceno,

de 24 a 5 millones de años atrás.

El gran cambio climático que se produjo en la Tierra hace cuatro millones de años forzó a los primeros homínidos

a abandonar la selva y adentrarse en las sabanas. Los científicos los llaman Australopithecus.

De ellos se conocen al menos seis especies. Vivieron un millón de años, pero se extinguieron.



Homo habilis y Homo erectus

Hace dos millones de años aparecieron los Homo habilis. Con un cerebro que ya era la mitad del nuestro, y sus

manos con el pulgar opuesto a los demás dedos, podían agarrar mejor. Inventaron herramientas sencillas

de piedra, de hueso y, quizá, de madera. Los estudios de sus esqueletos muestran que tampoco hablaban,

aunque emitían diferentes sonidos. Para comer, recolectaban frutos, plantas y huevos de los nidos; cazaban,

a pedradas, pájaros, ratones y lagartijas, y aprovechaban la carroña dejada por los grandes depredadores.

Medio millón de años más tarde aparecieron los Homo erectus. Los detectives del pasado nos dicen que su

cerebro ya era dos tercios del nuestro, que mejoraron las herramientas de piedra, madera y hueso, y que

empezaron a cazar animales medianos (venados, cebras). Se comunicaban con chasquidos de la lengua e

interjecciones. Pero su mayor salto fue el control del fuego. No podían encenderlo, pero sí lo tomaban de los

incendios. Se adaptaron tan bien, que sobrevivieron 1,8 millones de años. Pero ellos también se extinguieron. 

El Homo sapiens surge y sobrevive 

Y fue entonces, hace 200.000 años, que apareció el Homo sapiens. Su cerebro era grande, de 1.400 cc de

capacidad, mayor que la suma de los cerebros del Australopithecus y del Erectus. Fabricaban mejores

herramientas, trabajaban en grupos y construían trampas para cazar animales; lograron dos adelantos

magníficos: encender fuego y desarrollar un lenguaje, todavía muy primitivo, de pocas palabras, pero

útil para comunicarse. Con eso aumentó su capacidad de resolver problemas. Eran ya humanos como nosotros,

aunque primitivos. Antes se creía que el Erectus salió del África y hubo varios desarrollos simultáneos que

arribaron al Sapiens. Estudios de ADN han confirmado en los últimos años que todos los humanos, en nuestras

variadas formas y colores, descendemos de estos cazadores-recolectores africanos.

Es parte del avance y el debate de la ciencia.

¿Cuáles fueron las razones para que el Homo sapiens sobreviviera?





Aquella población creció durante más de cien mil años, pero hace 74.000 años hubo un gran cambio climático,

producido por la erupción de un supervolcán y una glaciación (aumento de hielo en los polos y otras zonas

del planeta). Pudo haber significado el fin de la humanidad, pero no: los que sobrevivieron se ingeniaron

para protegerse mejor del frío, cazar más eficientemente, fabricar herramientas más complejas, cuidar mejor

de sus hijos. Ello les llevó a mejorar dramáticamente su comunicación, desarrollando su lenguaje.

Fueron tan inteligentes que lograron superar la catástrofe.


La expansión por el mundo


Unos paleontólogos sostienen que fue el Erectus el que salió del África hace un millón de años y que sus descendientes se desarrollaron en varias partes de Asia y Europa y convirtieron en Sapiens. Otros dicen que eso es imposible y que fue el Sapiens el que salió del África hace menos de 100.000 años y reemplazó a todas las especies de homínidos o humanos anteriores que pudo haber en el planeta (esta es la teoría en la que se basa el mapa). 

En los últimos años, nuevos métodos permitieron estudios genéticos del ADN mitocondrial de las poblaciones

humanas y sus resultados parecen confirmar esta teoría y no la de los múltiples orígenes.

Descubrimientos de fósiles y mayor avance de la genética permitirán dilucidar esta interrogante.

ACTIVIDAD EN CLASE:

https://quizizz.com/join?gc=57810138


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

TAREA:

            



TAREA PARA ANDREA R




HISTORIA 2DO S4

 

ACTIVIDADES DE INICIO (EXPERIENCIAS)

• Observar video de



 

REFLEXIÓN.

¿Qué zona dominaba el Imperio bizantino en el siglo XII?

¿Dónde se concentraba la llegada de la mercancía con la seda, especias y telas?

 

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

La formación del Imperio

A finales del siglo IV, el emperador Teodosio dividió el Imperio romano en dos: el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente. El primero, desapareció en el siglo V, cuando el último emperador fue derrocado por los ostrogodos, un pueblo germánico. En cambio, el Imperio de Oriente perduró hasta el siglo XV, con el nombre de Imperio bizantino.

El Imperio bizantino tuvo su época de máximo apogeo en el siglo VI, con Justiniano I, cuyo objetivo principal fue restaurar el esplendor del Imperio romano. Para ello

Llevó a cabo una expansión militar por Occidente y conquistó el norte de África, la península Itálica, el sur de Hispania y las Baleares, enfrentándose a los reinos germánicos. En la frontera oriental, hizo frente al Imperio persa.



Constantinopla, capital del Imperio

El Imperio Bizantino tenía su capital en una antigua colonia griega, Bizancio, que en el año 330 cambió su nombre por el de Constantinopla en honor del emperador Constantino. Constantinopla se convirtió en la ciudad más grande, protegida y bella del mundo. Con el propósito de levantar una nueva Roma, se construyeron una muralla de grandes dimensiones y numerosas edificaciones, como el hipódromo, donde se celebraban carreras de cuadrigas. Posteriormente, se ampliaron y aumentaron las construcciones.



Decadencia y fin del Imperio

 

A partir del siglo XI el Imperio empezó su decadencia por varias causas:

• La presión de árabes y turcos: Los árabes conquistaron las provincias más ricas (Egipto, Palestina y Siria), lo que agravó la crisis económica. Los turcos se convirtieron en enemigos de Bizancio y lanzaron numerosos ataques contra sus fronteras.

• La crisis económica: Fue propiciada por las continuas guerras, que limitaron el rendimiento agrícola y afectaron al comercio. Además, las rutas marítimas fueron controladas, progresivamente, por mercaderes italianos, las consecuencias fueron la despoblación rural.


Política y sociedad

La religión cristiana impregnó la vida política, social y cultural. Políticamente fue un Estado teocrático. Es decir, el emperador o basileus era considerado el representante de Dios en la tierra y ostentaba el poder político y religioso. El poder del emperador estaba reforzado por un cuerpo de funcionarios y un ejército potente. En este marco, la jerarquía eclesiástica tuvo una fuerte influencia política, y a menudo las disputas religiosas afectaban tanto a la política como a la sociedad y la economía.

La sociedad estaba jerarquizada. Se distinguían varios grupos sociales: esclavos, campesinos, comerciantes, miembros del ejército, clero y nobleza. En el rango superior figuraba el emperador, rodeado de lujo. La base de la economía era la agricultura, con la explotación de latifundios.

También destacaban la manufactura de teya que el Imperio estaba ubicado en una zona estratégica, era intermediario entre Oriente y Occidente. En este sentido, destacaba la Ruta de la Seda, a través de la cual se importaban productos de lujo, como seda, especias, telas y piedras preciosas.

 

TAREA: 

1.    Indica cuáles de las siguientes son causas del fin del Imperio bizantino:

 

1.    


domingo, 30 de mayo de 2021

EESS 6TO S4

 

  VIDA RURAL 




REFLEXIÓN. 

En la actualidad, la producción de lo que comemos se hace en el campo.

¿Cómo se organizaba antes la producción agrícola?

¿Cómo eran las haciendas?

¿Quiénes trabajaban en las haciendas?

¿Había otra gente que trabajaba?




ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN) 


Terratenientes y campesinos

En los primeros años de la República, los grandes “señores de la tierra” dominaban a la gran mayoría de la población, integrada por campesinos. Había pequeños grupos sociales medios, que eran profesionales, comerciantes y medianos propietarios. Existían también artesanos, pequeños comerciantes y sirvientes.

Desde siglos anteriores, las comunidades indígenas fueron desalojadas de parte de sus tierras, mediante

la fuerza o ventas forzadas. Así, se concentró la tierra en manos de unas pocas familias. Hubo resistencia,

pero la acumulación se mantuvo. Las propiedades agrícolas, que se llamaban “haciendas”, eran los ejes

de la vida económica. 




Las haciendas 

Eran extensiones de tierra, a veces muy grandes, cultivadas solo en parte, con poca producción. Muchos indígenas y trabajadores estaban sometidos a las haciendas como peones. Las haciendas se destinaban a

la agricultura y al pastoreo.

Las de la Sierra producían granos, hortalizas y caña para hacer panela (dulce) y aguardiente; criaban vacas y ovejas con las que producían leche, lana y cueros.

Las haciendas de la Costa se dedicaban a cultivar tabaco, cacao y café.






Otros trabajadores

En las haciendas, especialmente en el sur de la Sierra, había campesinos que tenían relaciones

llamadas “precarias”, por las que los patrones disponían de trabajadores baratos y seguros.

En varios lugares de la Costa y en valles bajos de la Sierra se mantenía la esclavitud de los negros.

En ambas regiones había pequeños y medianos propietarios agrícolas mestizos, mulatos y negros

libres que producían para el mercado interno.


Los artesanos

Los artesanos estaban organizados. Tenían gran influencia en la vida social y política local.

Los gremios artesanales agrupaban a los maestros para labores de enseñanza de los oficios, representación ante las autoridades y organización de actos religiosos.




Los trabajadores o “peones” vivían en las haciendas con sus familias. Se “concertaban” (comprometían) con los dueños, los “patrones”, para el trabajo. Por eso se llamaban “conciertos”. Tenían un salario, pero nunca lo recibían, porque estaban endeudados con los patrones. Los peones pedían adelantos en dinero al patrón para poder pagar impuestos y compromisos religiosos, como bautizos, matrimonios, entierros y otros. 








La relación entre peones y patrones era libre solo en teoría. En realidad era una forma de trabajo obligatorio, ya que el patrón podía encarcelar al peón para que pagara la deuda. A veces, los peones recibían del hacendado una porción de tierra, el “huasipungo”, que lo trabajaban con su familia. Por ello se llamaban “huasipungueros”.

Las deudas no terminaban ni con la muerte del peón concierto.

Pasaban a su viuda y a sus hijos. 


Trabajar en la Aplicación : 


TAREA


Elabora una caricatura o dibujo representativo del tema. 

PROBLEMAS DEL MUNDO S4

 


1. Observen la imagen, luego contesten oralmente:

a) ¿Qué pretende decir la imagen? b) ¿Cómo estos hechos que presenta la imagen afectan a la democracia? c) ¿En qué casos la gente corrompe a otra usando dinero?

 

Observar video.





-          Actividades de desarrollo

 

La crisis de las democracias liberales tienen varias causas, pero posiblemente las más importantes sean de índole económica. La insatisfacción del pueblo con el desempeño de sus democracias ha crecido de la mano de los problemas económicos que aquejan a las naciones. Muchos no solo están insatisfechos, sino que están profundamente resentidos con sus políticos pues perciben que la clase política solo trabaja para satisfacer sus propios intereses y los de aquellos que pueden pagarles. Percepción que en muchos casos es lamentable pero cierta.

Las crisis de la democracia no ocurren específicamente por un descontento. Para que haya una verdadera crisis debe haber un auténtico desprecio por cualquiera de los mecanismos de representación democrática (el presidente, el congreso o la justicia).



A veces es tal la frustración y la desesperación por los problemas económicos que se organizan grupos revolucionarios para manifestarse en contra de la clase política, y al hacerlo también indirectamente protestan contra lo que ellos representan: la democracia.

El desprecio hacia la clase política se debe a que la población no cree que sus problemas puedan solucionarse a corto plazo. Este rechazo se agrava con el tiempo y puede lograr que los problemas del pueblo, lejos de solucionarse, se hagan más graves.


Muchas veces sucede que los partidos políticos prefieren solo enfocarse en proponer leyes innecesarias que los hagan populares ante los votantes para así ganar las siguientes elecciones. De esta forma omiten enfrentarse a decisiones antipopulares pero muy necesarias a largo plazo solo porque no les convienen políticamente si quieren ganar la siguiente elección.

La expresión más evidente de la crisis de los valores democráticos es el desempleo debido a que las personas que se encuentran sin trabajo son las que sufren con mayor intensidad los efectos de la crisis económica y, por lo tanto, son los más decepcionados por el funcionamiento de las democracias.

 

TAREA 


 

EESS 7MO S4


 Modernización y Petróleo

Objetivo de Aprendizaje:  

Explicar el surgimiento del “boom” petrolero ecuatoriano en los años setenta el robustecimiento

del Estado y el inicio del endeudamiento externo por medio de un conversatorio para conocer su impacto en la sociedad.



ACTIVIDADES DE INICIO (EXPERIENCIAS)


• Observar video:







REFLEXIÓN. 

El petróleo (“aceite de roca”) es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente

hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.


ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN) 


Las exportaciones petroleras


El Ecuador tuvo una pequeña producción de hidrocarburos hasta que en 1972 empezó a exportar

el petróleo recién descubierto en la Amazonía.

Esto coincidió con una vertiginosa elevación de precios petroleros en el mundo.

En agosto de 1972 el precio internacional fue de US $ 2,56 por barril.

Pasó a US $ 13,90 en enero de 1974. En 1981 llegó a US $ 40,40.

El Estado recibió directamente buena parte de los ingresos por la comercialización petrolera.




El gobierno desconoció las concesiones de petróleo y gas desfavorables al país y puso nuevas reglas:

intervino en la producción y comercialización del petróleo; estableció la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, que pasó a ser accionista mayoritario del consorcio con la Texaco; y construyó el oleoducto del Oriente a la Costa, la refinería de Esmeraldas e infraestructura de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos.







Ampliación del Estado

El presupuesto anual del gobierno se elevó de 5.721,8 millones de sucres en 1970, a 62.490,2 millones en 1981.

Con esos recursos creció el número de empleados públicos, se construyeron obras de infraestructura,

especialmente vías de comunicación; se invirtió en educación, salud, saneamiento ambiental,

comunicaciones, y se hicieron grandes inversiones en generación eléctrica.  Con los ingresos públicos se pagó

la importación subsidiada de alimentos y se compraron modernos armamentos.


Crecimiento del comercio


El ingreso de “petrodólares” activó el comercio. Las importaciones se elevaron, incluyendo los artículos de lujo.

En las últimas décadas del siglo XX crecieron rápidamente redes de tiendas y supermercados, centros comerciales.

La expansión comercial alcanzó también a los grupos populares que pudieron comprar electrodomésticos y otros

productos importados




El sistema financiero

El sistema financiero Desde los años setenta se expandieron los bancos existentes y se crearon otros.

Para dinamizar y modernizar las actividades bursátiles, se crearon bolsas de valores en Guayaquil y Quito.

Crecieron las “financieras” privadas y se formaron “mutualistas” para promover la vivienda. 

En la expansión del sistema financiero intervino el capital extranjero y hubo tendencia a la concentración de capital.

La banca, a la que desde 1994 se le quitó las regulaciones, entró en un período de descontrol, lo que desembocó

en que algunos bancos dejaran de tener respaldo suficiente para los depósitos, lo que llevó a una desconfianza

generalizada y a la quiebra, entre 1998 y 2000, de la mitad de los bancos existentes lo que golpeó duramente

a sectores muy amplios de la población.

Inversión pública

En los años del auge petrolero, el Banco de Fomento, la Corporación Financiera Nacional

y el Banco de la Vivienda se recapitalizaron. El Estado se convirtió en empresario, a veces como

dueño único o asociado al capital extranjero o nacional.


TAREA






FILOSOFIA 2DO S4

-          Actividades de inicio

 

 

-          Observar el video:

 



Actividades de desarrollo

Entendemos el pensamiento lógico y racional como distinto o contrario al pensamiento mítico y religioso. De manera que su historia se encuentra estrechamente ligada al aparecimiento de la filosofía. La lógica es un ejercicio racional. Podemos definir a la lógica como el conocimiento de la estructura de la razón y del pensamiento correcto, o también como la ciencia que nos ayuda a razonar y pensar de manera rigurosa, válida y correcta para alcanzar la verdad y un certero conocimiento de todas las cosas. La lógica examina nuestro pensamiento, la validez de los argumentos en términos de estructura, de forma, y no en términos de contenidos de los pensamientos, por lo que podemos afirmar que la lógica es una ciencia formal. 



Breve historia 

El interés por establecer una ciencia de las formas lógicas surge desde el comienzo mismo de la filosofía occidental, en la Grecia de los siglos V y IV a. C. En los Diálogos de Platón encontramos problemas lógicos relacionados con la metafísica y la ética. Sócrates, por ejemplo, indagaba sobre cuál es el conocimiento válido y certero, y establece el método mayéutico que trata de hallar conceptos universales por encima de la opinión vulgar. Sócrates descubre el concepto y la definición, pero es Platón quien distingue las operaciones de conceptualización, definición, deducción, división, aunque sin separarlo de la metafísica.

Para Aristóteles (384 - 322), la lógica es una rama de la filosofía que, como ciencia de la demostración, se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades de la realidad concreta. El «Estagirita» estableció los tres principios esenciales de esta ciencia:

El principio de identidad, el cual formula que el ser es, es decir que «todo objeto es idéntico a sí mismo», formulado de la siguiente manera;  «A=A».

• El principio de no contradicción, que es fundamental en la lógica clásica, formula que si el ser es, no puede no ser, formulado de la siguiente manera, «A = A y A ≠ A no pueden ser ambos verdaderos».


EJEMPLO: Juan no puede ser declarado inocente y al mismo tiempo culpable por el mismo delito. 

• El principio del tercero excluido, complemento necesario del principio de no contradicción, establece que no hay término medio entre el ser y el no ser, su fórmula: «A=A y A ≠ A no pueden ser ambos falsos».



Por su parte Gottfried Leibniz (1646 - 1716) formuló el principio de razón suficiente, según el cual «Nada es sin una razón suficiente», es decir, nada puede ser considerado verdadero si no tiene las razones suficientes que lo justifiquen.

 Leibniz aplicó a la lógica el método matemático y su teoría del sistema infinito decimal facilitó el cálculo y luego el descubrimiento de la calculadora y la computadora.

Kant también se dedicó a la lógica y afirmó que lo verdadero y falso no reside en la adecuación de las ideas en la realidad sino en la concordancia entre idea, realidad, expresión. Para Immanuel Kant (1724 - 1804), la lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón.

Según John Stuart Mill (1806 - 1873), la lógica es la ciencia de las operaciones intelectuales que sirven para la estimación de la prueba. Al filósofo inglés se debe la conversión de la lógica en una ciencia positiva. Después, el desarrollo de la matemática llevó al estudio matemático de la lógica. George Boole (1815-1864) fundó entonces la lógica matemática.

Actividades de aplicación.


Realizar un mapa mental acerca de la Lógica


Coloca en la siguiente rejilla los números del 1 al 9 (uno en cada celdilla) teniendo en cuenta que:

a.             En cada celdilla hay un solo número.

b.             No se pueden repetir los números.

c.             Los números 3, 5, 9, están en la horizontal superior.

d.             Los números 2, 6, 7, están en la horizontal inferior.

e.             1, 2, 3, 4, 5, 6, no están en la vertical izquierda.

f.              1, 2, 5, 7, 8, 9, no están en la vertical derecha.