Filosofía Moderna
Reflexionar acerca del
pensamiento.
-
Observar el siguientes video:
-
-
-
Reflexión:
¿Qué es la Modernidad? ¿Qué
piensa una persona moderna?
-
¿Qué significó el Renacimiento respecto al
pensamiento medieval?
Actividades de desarrollo
En la historia
universal, la Edad Moderna comienza en el siglo XV y dura hasta el siglo XVIII.
Como hecho inicial se coloca generalmente la caída de Constantinopla en poder
de los turcos (1453) o la llegada de los españoles a América (1492) y avanza
hasta la Revolución francesa, hecho que introduce al mundo contemporáneo.
Desde el punto de vista
filosófico, la Edad Moderna se abre con el Renacimiento y no concluye hasta
fines del siglo XIX, en pleno apogeo del positivismo. Sin embargo, el comienzo
de un nuevo tipo de filosofar no es un fenómeno aislado, sino que está
englobado dentro de una serie de acontecimientos que determinan el surgir de un
nuevo período histórico. Algunas de las circunstancias que influyeron en la
aparición de la filosofía moderna fueron:
• La
decadencia de la escolástica: Las especulaciones metafísicas fueron cada
vez menos satisfactorias. • La diferenciación de la cultura: Los diferentes
sectores del saber (artes, ciencias, filosofía) comenzaron a existir de forma
independiente. La filosofía empezó a considerarse como una ciencia más. •
Reforma protestante: Al romperse la unidad de la Iglesia, la crítica se vuelve
un lugar común, en especial hacia la escolástica y los dogmas. • Nueva realidad
política y económica: El Sacro Imperio Romano Germánico termina de disolverse,
el sistema feudal se resquebraja y la burguesía empieza a configurarse como
futura clase dominante.
1.1. El
problema del conocimiento
Para el núcleo de
filósofos modernos, el conocimiento es una cuestión central. Según como se
resuelva, surgirán ramas como el empirismo y el racionalismo, que Kant intentó
conciliar, para dar origen al idealismo. Luego, la reacción al idealismo trae
consigo el materialismo y el irracionalismo.
1.2. El Renacimiento
En la medida que los
turcos iban invadiendo el Imperio romano de Oriente, muchos sabios y filósofos
bizantinos emigraron a Occidente, y llevaron consigo el conocimiento de los
clásicos que había quedado en el olvido desde que Justiniano prohibiera la
literatura pagana y cerrara academias de filosofía en el año 529.
Este reencuentro con el
mundo antiguo abrió un período lleno de novedades en los campos más variados.
Aunque no se puede hablar de una ruptura brusca con el Medioevo, no podemos
negar que el influjo de la cultura clásica significó el inicio de un cambio
cultural cuyos efectos en todo Occidente perduran hasta nuestros días.
Este fenómeno cultural,
acontecido en los siglos XV y XVI, se denomina Renacimiento, y se caracterizó
por la resurrección de valores de la Antigüedad clásica, la crítica y crisis de
las estructuras sociales e intelectuales medievales, el resurgimiento del
interés por el estudio y comprensión de la Naturaleza y el desarrollo del arte
y las ciencias bajos nuevos cánones.
1.3. El humanismo
En el núcleo intelectual
del Renacimiento se encuentra el humanismo, que se puede entender como el
renacimiento de las letras clásicas mediante el rescate de los autores latinos,
como Cicerón, pero sobre todo, como preocupación filosófica y nueva concepción
antropocéntrica (el ser humano como centro) de la realidad.
En efecto, aunque el
humanismo no es una escuela de pensamiento con posturas más o menos coherentes,
sí hay en los humanistas, entre los cuales podemos mencionar a Erasmo de
Rotterdam, Michel de Montaigne y Marcilio Ficino, una preocupación moral y de
redescubrimiento y revalorización de la naturaleza humana explicada desde sí
misma y alejándose cada vez más de la dependencia conceptual a la escolástica.
Se preocupa por la
recuperación de las formas clásicas, en especial la lengua griega, y del libre
examen de las ideas. Entre los principales impulsores de la literatura antigua
se encuentran Francesco Petrarca (1304 – 1374) y Giovanni Bocaccio (1313 –
1375).
Cosme de Medici (1389 –
1464) se convirtió en el principal mecenas de Florencia, donde fundó la
Academia Platónica.
Los humanistas desean comprender la realidad sin referencia a dogmas religiosos, por lo que propone la vuelta al conocimiento humano natural. Tal giro antropocéntrico se verá reflejado en la formulación de una ética con cada vez menos rasgos religiosos.
1.4. La nueva ciencia
Así como la literatura y
el arte tuvieron una inclinación naturalista, también lo hicieron las ciencias:
Nicolás Copérnico
Galileo Galilei Francis Bacon 1473 - 1543 1564 - 1642 1561 - 1626 En contra del
modelo Ptolemaico que primó durante la Edad Media, Copérnico planteó que la
Tierra no era el centro del universo (geocentrismo), sino que este planeta
giraba alrededor del Sol. Sostuvo el sistema heliocéntrico y echó por tierra la
autoridad científica de Aristóteles. Trató de explicar desde la materia y el
movimiento todos los fenómenos del mundo. Se caracterizó por su confianza en el
saber humano, al que consideraba eficaz y útil. Propugnaba la ciencia para
mejorar la vida humana. La finalidad práctica de la ciencia era el dominio de
la naturaleza.
1.5. Los cambios en la religión
La fuerte exaltación del
aspecto sobrenatural que salva a la naturaleza corrompida pone a la Reforma en
contraposición al espíritu renacentista. Sin embargo, en otros aspectos
concuerda con la mentalidad de la época:
• La tendencia a volver a las fuentes lleva a Martín Lutero (1483 - 1546) a rechazar prácticas y cultos que no se encuentran de forma explícita en el texto bíblico (culto a las imágenes, a los santos y a la Virgen, la obediencia a la jerarquía, etc.). • La protesta contra la autoridad del papa, los concilios y la Inquisición tuvo repercusiones políticas tales como las guerras de religión y los levantamientos de los campesinos. • El impulso de la traducción de la Biblia y de los servicios religiosos a las lenguas de cada región. • Se acentuó poderosamente la justificación por la fe y la gracia de Dios, y no por las acciones buenas.
1.6. Las nuevas teorías del Estado
El renacimiento de los
estudios platónicos y aristotélicos ha tenido fuertes repercusiones en la
teoría política. El diálogo La República de Platón sirvió de modelo para las
utopías políticas del Renacimiento.
Nicolás Maquiavelo (1469
- 1527)
Tomás Moro (1478 - 1639)
En su obra El Príncipe,
este florentino teorizó sobre sus experiencias como funcionario en distintos
gobiernos. Presentó un resumen sobre las estrategias seguidas por los
gobernantes para conservar sus reinos y cómo han de actuar para ganarse el amor
o el temor de sus gobernados, todo considerado más allá de la moral.
Este inglés expuso en su
Utopía que la solución a todos los problemas sociales se encuentra en la
comunidad de bienes. En este estado, todos los hombres trabajan, los cargos
directivos se ofrecen a los más cultos y el oro y la plata son despreciados.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:
¿Qué siglos comprende la Edad Moderna?
A. Siglo XV y el final del XVIII
B. Siglo XIX al XX
C. Siglo XIII al XIV
¿Qué predominó en el humanismo?
A. La Religión
B. La filosofía
El mercantilismo
En el Humanismo...
A. La fe en Dios es lo
mas importante
B. Se rechaza el mundo
clásico.
C. El hombre es el centro
del universo..
D. La fe se sobrepone a
la razón.
¿Por qué recibe el nombre de
Renacimiento?
A. Porque renacieron los
valores de la Edad Media:Dios era el centro del universo.
B. Porque renacieron los
valores de la Prehistoria: las personas volvieron a vivir en cuevas.
C. Porque renacieron los
valores grecorromanos: la personas cambiaron de religión, rendían culto a Zeus
D.
Porque
se caracterizó por la resurrección de valores de la Antigüedad clásica, la
crítica y crisis de las estructuras sociales e intelectuales medievales..
Copérnico
planteó que la Tierra no era el centro del universo (geocentrismo), sino que
este planeta giraba alrededor del Sol.
A. Verdadero
B. Falso
No hay comentarios:
Publicar un comentario