viernes, 13 de agosto de 2021

FILOSOFIA 1ERO S14

 

Las Corrientes Modernas 

 ( Filosofía Renacentista y el Racionalismo) 






Reflexión:

¿Debemos aceptar todo lo que nos han enseñado como cierto o debemos dudar? ¿Debemos basar nuestro conocimiento solo en la razón? ¿El pensamiento racional podría convertirse en mito? ¿Por qué?

 

Actividades de desarrollo.




 

2.1. La filosofía renacentista.


Nicolás de Cusa

La reflexión de Nicolás de Cusa (1401 - 1464), que llegó a interpretarse como panteísta, puede articularse alrededor de tres grandes temas:

• Dios es infinito y es la implicación de todas las esencias de la cosas.

• El ser humano puede, con su inteligencia, ir de la criatura al Creador, porque el conocimiento es un poder de unificación. Dios es desconocido por la razón pero conocido por el intelecto.

• El universo es la «explicación» de Dios, ya que en él se encuentran todas las riquezas divinas pero contrarias.

La Academia Platónica de Florencia

Con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (1453) los sabios bizantinos llevaron a Italia el renacimiento del platonismo, cuyo centro fue la Academia Platónica de Florencia, bajo el mecenazgo de Cosme de Médici.

El más célebre académico fue Marsilio Ficino (1433 - 1499), quien tradujo al latín todas las obras de Platón e intentó armonizar el platonismo con el cristianismo.

Giordano Bruno

Este dominico fue un heredero del neoplatonismo que rompió de forma radical con el pensamiento medieval, esencialmente en cuatro aspectos:

• El universo es infinito. Su causa, que es Dios, también es infinita y se encuentra dentro del mundo. Es una postura frecuentemente interpretada como panteísta. • La sustancia única del mundo se particulariza en una multitud infinita de individuos invisibles e imperecederos, que se llaman mónadas. • Las verdades de la filosofía no siempre concuerdan con las verdades religiosas (criterio de la «doble verdad»). • Como el mundo está compenetrado con Dios, hay que vivir la vida con «pasión heroica»

2.2. El racionalismo

La filosofía moderna propiamente dicha se abre con el doble movimiento del racionalismo y del empirismo. Se trata de actitudes filosóficas referentes a maneras de entender el conocimiento humano: el racionalismo se atiende al dictamen de la razón; el empirismo considera los sentidos como principal fuente de conocimiento.



El racionalismo cartesiano



El iniciador de la filosofía moderna es el francés René Descartes (1596 - 1650). Estudió en el colegio jesuita La Fleche, donde entró en contacto con la filosofía aristotélica y las matemáticas. Su principal obra es El discurso del método.

El método cartesiano

Descartes se propone encontrar, con la ayuda de la filosofía, un pensamiento seguro, ordenado y útil, que sea el fundamento de todo saber humano.

Para elaborar una filosofía válida hay que acudir a un método, que Descartes centra en la persona: la búsqueda de la verdad es personal. Además, la investigación filosófica debe hacerse dentro del marco impuesto por la matemática: partiendo de pocos elementos, se deduce el reto del saber. Las cuatro reglas para encontrar la verdad son:

• No admitir nada que no sea evidente. • Dividir las dificultades en sus partes elementales. • Ordenar los pensamientos desde los más fáciles hasta los más complicados. • Hacer enumeraciones completas para asegurarse de no haber omitido nada.

La duda metódica

Descartes busca un punto de partida sólido para su reflexión filosófica. A fin de encontrarlo, comienza dudando sobre todo lo que no sea incontrovertible. Empieza dudando de la experiencia empírica, ya que esta puede engañar. Luego pone en duda todas las impresiones y experiencias actuales, puesto que pueden ser fruto de un sueño coherente, ya que muchas veces no se puede distinguir entre un sueño y la realidad. Finalmente, cualquier otra verdad, aún la matemática, cae bajo la duda, porque quizás exista un genio maligno que haya dispuesto la máquina del conocimiento para hacer creer que todo lo falso parezca verdadero.



Pienso, luego existo

Una vez que todo es puesto en duda, solo hay algo de lo que no se puede dudar: del yo que duda, que piensa. A Descartes pertenece la célebre frase «Pienso, luego existo», que se debe entender como ‘si pienso, entonces existo’. El pensamiento es el acto de dudar, la prueba de la existencia individual y subjetiva. De esta experiencia de idea clara y distinta, surge el criterio de verdad cartesiano: la precisión y distinción frente a cualquier otro objeto.



ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: (TAREA) 

 

1.  Reflexiona sobre la duda como método propuesto por Descartes y:  Responde: ¿Cómo contribuye a desmitificar nuestras creencias? • Escoge una creencia tenida como verdad por la mayoría y duda de ella para demostrar su falsedad siguiendo las recomendaciones de Descartes. Ejemplo: Los afrodescendientes son ladrones. Duda metódica: ¿Cuántos afrodescendientes hay en Ecuador? ¿Todos roban? ¿En todos los casos de robos el delincuente es afrodescendiente?  Al responder estas preguntas, y otras derivadas, se puede demostrar que hay creencias que no están basadas en la reflexión y en la razón pero aún así son tenidas por ciertas por muchas personas. 

 2.  Si una persona te dice que la esclavitud es natural porque existen razas superiores a otras ¿cuáles de las siguientes acciones tomarías para demostrarle lo contrario?:

Buscar datos científicos sobre la genética humana para explicarle que las diferencias entre grupos humanos y sociedades no son esenciales. • Responder que es malo pensar así y excluirlo de tus amistades. • Preguntarle en qué basa su afirmación e invitarlo a investigar lo que dicen la ciencia y la filosofía al respecto. • Responder con insultos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario