ACTIVIDADES DE INICIO (EXPERIENCIAS)
• Observar video de:
• REFLEXIÓN.
• ¿Crees que la mujer debe estar bajo el poder del hombre ?
¿Qué piensas de esta mujer ecuatoriana cambiar su cultura ?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)
La mayoría de historiadores sostiene que el
año 1453 inició la Edad Moderna. Ese año los turcos
otomanos conquistaron Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente y
portador de la herencia cultural de las antiguas Grecia y Roma, olvidada por
Occidente durante la Edad Media.
Tras
la caída de Constantinopla, muchos exiliados bizantinos llegaron a Italia y
contribuyeron a la expansión de la cultura clásica; cultura que estaba siendo
redescubierta por los intelectuales de la época y que fue la fuente de
inspiración del humanismo, el desarrollo de las ciencias, el Renacimiento
artístico y un nuevo pensamiento político y económico.
El
Imperio otomano se extendió por oriente, mientras que en Europa se empezaron a
formar Estados grandes y poderosos, gobernados por monarcas.
Se gestó, pues, una nueva mentalidad que permitió realizar grandes avances técnicos y científicos y ampliar el mundo conocido. Pero el paso de la Edad Media a la Edad Moderna fue progresivo, a lo largo de todo el siglo XV.
Durante
los siglos XV y XVI, los filósofos y artistas bizantinos migraron a las
regiones más dinámicas y prósperas del continente europeo (Italia y Flandes) y
se insertaron en los sectores académicos, desde donde se propagó a casi toda
Europa una corriente de renovación intelectual: el Humanismo. Representó un
cambio radical con respecto a la mentalidad de la Edad Media.
El
humanismo se caracterizó por:
Revalorización del ser humano: El individuo
era considerado el centro del universo y la máxima expresión de la naturaleza. Esta concepción (antropocentrismo) superaba el teocentrismo
medieval en el que Dios era el eje en torno al que giraban el mundo y la vida
de hombres y mujeres.
Al situar al ser humano en el centro del mundo, la voluntad humana recuperaba capacidad para actuar y crear. De este modo, la visión de Dios y el sentido de la vida cambiaron: Dios se convirtió en padre misericordioso (y no juez severo), el arte y la cultura se valoraron como un placer, y los artistas trabajaban para obtener fama y riqueza.
Recuperación
de la Antigüedad clásica: Proliferaron tanto los estudios sobre los autores
grecolatinos como las excavaciones y el coleccionismo de obras clásicas. En
esta época nació la figura del coleccionista, que elige y recolecta obras, las
organiza y clasifica según su criterio, y las conserva.
Diferenciación
de la fe religiosa y el saber: A partir del humanismo, el conocimiento se basó
en un método científico (estudio, investigación, análisis crítico) y no en
creencias dogmáticas. Las reflexiones de los pensadores humanistas abarcaban
una amplia variedad de cuestiones. Con la invención de la imprenta, la edición
de numerosas copias de un libro permitió una mayor difusión de sus ideas.
El Renacimiento
En el siglo XV, los
ideales humanistas se aplicaron al arte en algunas prósperas ciudades del norte
de Italia. Así, nació el nuevo estilo artístico del Renacimiento. Se denominó
de esta manera porque se trataba de un arte renovado: los artistas consideraban
el arte gótico como propio de una etapa oscura; en cambio, admiraban el
esplendor del Imperio romano.
Las principales características del arte renacentista
son:
Redescubrimiento de
las formas artísticas grecorromanas: Se retoman los elementos arquitectónicos
del pasado (capiteles, arcos de medio punto, cúpulas, órdenes clásicos...) y
los modelos escultóricos griegos.
Temática variada:
Se combinan temáticas mitológicas, religiosas (que tienen un tratamiento
distinto al medieval) y profanas.
Exaltación de la
belleza: (presente en hombres y mujeres, pero también en la naturaleza y los
edificios). La figura humana, máxima expresión de la belleza idealizada, es el
centro de la representación artística.
Perfección técnica:
Se aplican nuevas técnicas artísticas, como la perspectiva y el escorzo. Como
resultado, las obras son más realistas y tienen una mayor calidad técnica, lo
que importa más que su significado.
Avances científicos y técnicos
El redescubrimiento de las teorías de Aristóteles proporcionó a Occidente
un nuevo esquema para aproximarse a la comprensión racional de la realidad: la
observación y la experimentación.
Gracias a este nuevo enfoque, durante los siglos XV y XVI los
humanistas alcanzaron un
importante desarrollo científico y técnico; que fue el precedente de la
futura ciencia moderna.
El interés por conocer los mecanismos de funcionamiento de la
naturaleza y del ser humano condujo a numerosos estudiosos a observar,
experimentar o inventar.
Leonardo da Vinci: Sabio italiano que se destacó en las artes,
también realizó estudios sobre matemáticas, astronomía, anatomía humana,
ingeniería y botánica. Como inventor e ingeniero, desarrolló proyectos muy
avanzados para su tiempo, como el helicóptero, la máquina de combate, el
submarino y el automóvil. Aunque la mayoría de sus diseños no llegaron a
construirse, sus conocimientos contribuyeron a sentar las bases de la ciencia
moderna. Se lo considera uno de los
pintores más famosos de la historia. Aplicó la técnica del sfumato que
proporciona un contorno impreciso a la figura y da sensación de profundidad.
Entre sus obras mas representativas:
Hombre vitruviano
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/DBEOC444VBA7ZPS5XZWDTEHQWE.jpg)
Hacia el año 1487 o 1490, Leonardo creó el llamado Hombre vitruviano, un dibujo en tinta sobre papel de dos figuras masculinas superpuestas con brazos y piernas separadas dentro de un círculo y un cuadrado.
El dibujo está acompañado de notas basadas en la obra del famoso arquitecto romano Marco Vitruvio Polión. Es considerado un estudio de las proporciones y una perfecta yuxtaposición entre ciencia y arte, así como uno de los trabajos más significativos del artista, científico e inventor Leonardo da Vinci.
La Mona Lisa
También conocida como La Gioconda, La Mona Lisa es un óleo sobre madera pintado por Leonardo entre 1503 y 1506. La pintura es un retrato de Mona Lisa, la joven esposa de Franceso de Giocondo, según el testimonio de Giorgio Vasari (1511-1574), pintor, arquitecto, y biógrafo de varios artistas del Renacimiento italiano. La obra fue adquirida por Francisco I, rey de Francia desde 1515 hasta 1547. En 1911 la pintura fue robada y se recuperó dos años después, en 1913.
Andreas Vesalio: Estudió la anatomía del cuerpo humano a partir de la disección de cadáveres.
Nicolás Copérnico: Astrónomo polaco, planteó la teoría
heliocéntrica, según la cual el Sol estaba en el centro del universo y la
Tierra giraba a su alrededor. Este planteamiento dejaba atrás la tradicional
teoría geocéntrica, según la cual los cuerpos celestes giraban alrededor de la
Tierra.
Miguel Servet: Demostró la existencia de la circulación
pulmonar de la sangre.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Responde las siguientes preguntas:
¿Dónde nació el Humanismo?
A. Italia.
B. Francia
C. Reino Unido
D. Portugal
En el Humanismo...
A. La fe en Dios es lo mas
importante
B. Se rechaza el mundo
clásico.
C. El hombre es el centro del
universo..
D. La fe se sobrepone a la razón.
¿Cuál de la siguiente características corresponden
al pensamiento humanista de la Edad Moderna?
A. La revalorización del
legado y pensamiento egipcio.
B. El antropocentrismo o la
centralidad del ser humano...
C. El uso de temáticas
fantásticas (caballeros, princesas, magos)
D. El sentimiento
antireligioso profesado por los humanistas.
¿Por qué recibe el nombre de Renacimiento?
A. Porque renacieron los
valores de la Edad Media:Dios era el centro del universo.
B. Porque renacieron los
valores de la Prehistoria: las personas volvieron a vivir en cuevas.
C. Porque renacieron los valores grecorromanos: la personas cambiaron de religión, rendían culto a Zeus
Cómo se llama esta pintura?
A. La Sabatini
B. La Mona Lisa
C. El nacimiento de Venus
D. Madonna del Mare
¿Cómo se llama esta pintura?
A. El grito
B. La joven de la perla
C. El hombre de vitruvio
D. La ultima cena
No hay comentarios:
Publicar un comentario