LOS SERES HUMANOS PRESCINDIBLES
| Observar video.  Contesta Oralmente:  a. ¿Creen que las personas pobres merezcan
  serlo?  b. ¿Conocen las costumbres y
  folklore de los pueblos originarios de la zona donde vives? ¿Por qué? -         
  Actividades de
  desarrollo  LOS SERES HUMANOS PRESCINDIBLES DENTRO DEL GRAN
  SISTEMA DEL                                                           CAPITALISMO GLOBAL  Mientras el capitalismo ha ido cambiando desde la
  época de los mercaderes venecianos, pasando por la revolución industrial y
  llegando al neoliberalismo también lo ha hecho las condiciones en la que han
  trabajado los seres humanos influenciados por él. Por un lado muchas personas han sido desposeídas,
  marginadas y apartadas de la participación de la economía global. Así mismo
  también otro grupo de personas han sido incorporadas a los medios
  capitalistas de producción bajo nuevas y precarias condiciones en que son
  explotados. Por otro lado existe un grupo mucho menor de personas que se han
  enriquecido más allá de lo imaginable. Algunas personas no tienen otra cosa que vender o
  producir más que su fuerza de trabajo y para poder sobrevivir se ven
  presionados a aceptar trabajos bastante cercanos a lo que se entiende como esclavitud.  En ocasiones es técnicamente poco útil
  oponerse a estas medidas de explotación pues el capitalismo genera
  condiciones en que mucha gente necesita trabajar aunque sea en terribles
  circunstancias. Si alguien no quiere trabajar bajo  esa forma hay otros cientos que si, por lo
  que las condiciones de explotación pueden permanecer. Por otro lado hay
  personas que ni siquiera pueden acceder al empleo debido a mecanismos
  sociales en que son constantemente marginados, haciéndolos incluso seres
  humanos prescindibles, o sea, innecesarios para el sistema. Veamos algunas formas por las cuales la gente se
  hace innecesaria a los ojos de ciertas sociedades: • Vulnerabilidad En el libro “Vulnerabilidad: el entorno social,
  político y económico de los desastres” se define a la vulnerabilidad, “como
  una combinación de características  Inhibir de una persona o grupo expresadas en
  relación con la exposición a la amenaza que se deriva de la condición social
  y económica del individuo o comunidad interesada. Altos niveles de
  vulnerabilidad implican un serio resultado en eventos peligrosos.” (Blaikie,
  1996, P. 89) En palabras más sencillas la vulnerabilidad  se refiere a la predisposición de ciertas
  personas de ser afectadas por tiempos de crisis. Por ejemplo si un terremoto
  ocurre los más vulnerables son la gente muy pobre puesto que no tienen los
  recursos para ir a lugares más seguros, o para comprarse medicina si están
  heridos o para adquirir agua potable. La vulnerabilidad también mide la
  capacidad de recuperarse de dichos momentos de crisis. La vulnerabilidad no siempre es sinónimo de
  pobreza. En momentos en que las enfermedades causan estragos, la población
  más vulnerable son los ancianos y niños. Sin embargo es difícil negar que en
  la mayoría de situaciones de riesgo o desastres es la población pobre la que
  más sufre y a la que más le cuesta recuperarse. Existen cuestionarios que se usan para medir la
  vulnerabilidad social. Usualmente se enfocan en cinco aéreas: económica,
  social, familiar, vivienda/ ambiental y personal.  • Inferiorización La inferiorización 
  es el proceso de imponer a las personas o grupos una identidad con la
  que se los hace sentir inferiores a otros grupos sociales.  La gente que ha sido señalada de esta forma
  tiende a adoptar un sentido de inferioridad que los hace perder confianza y
  habilidades. Además la inferiorización logra que estas poblaciones se inhiban
  al buscar mejorar sus condiciones de vida, como si de cierta forma aceptaran
  que jamás podrán salir de su estilo de vida. Invisibilidad
  social La invisibilidad social ocurre cuando ciertos
  grupos sociales son inadvertidamente o intencionalmente marginados del resto
  de la población. Los grupos así tratados pueden ser ignorados por otros
  grupos hasta el punto en que muchas veces se olvida que están ahí.  Usualmente los grupos que experimentan la
  invisibilidad social son grupos tradicionalmente marginados y oprimidos.  ¿Alguna vez te has preguntado porque las
  personas que salen en televisión son usualmente blancos cuando América Latina
  tiene un importante número de gente afro descendiente, indígenas originarios,
  mestizos y muchos otros más?  La invisibilidad social provoca que los pueblos
  sean poco conscientes de las necesidades de aquellos que permanecen
  invisibles. Otro ejemplo son las personas con capacidades diferentes pues, al
  ser prácticamente una población invisible, nunca nos damos cuentas de las
  necesidades por las que pasan las personas con que andan en  silla de ruedas. Por razones como estas
  algunos edificios, construcciones, parques y centros comerciales están
  construidos da tal forma que parece que las personas con sillas de ruedas no
  existieran ni acuden a esos lugares. • Dependencia La dependencia puede entenderse de diversas
  maneras aunque suele referirse a una relación de subordinación de alguien que
  no siente que puede valerse por sí mismo ante otra persona considerada más
  fuerte.  Igualmente existen unos países considerados pobres que dependen de otros adinerados y ricos. Sin embargo muchas veces estos países ricos succionan gran cantidad de los recursos de los países pobres con lo que estos últimos empobrecen aún más. Las naciones pobres usualmente proveen recursos
  naturales, mano de obra barata, lugares para recibir la tecnología obsoleta
  que otros países no quieren y consumidores. Sin los países pobres las patrias
  ricas no podrían tener los estándares de vida que tiene actualmente. Por estas razones las naciones ricas intentan que
  los países pobres dependan de ellos constantemente. Para logarlo usan
  tratados comerciales (beneficiosos solo para países desarrollados), control
  de los medios de comunicación (para inferiorizar a los países pobres), la
  banca (para mantener endeudados a los países pobres) entre otros mecanismos. • Marginalización También llamada exclusión social o marginación, se
  usa para referirse a las personas situadas en lo más extremo y lejano de un
  sistema social. Quedando así excluido de disfrutar de los recursos
  económicos, de las garantías sociales y de los privilegios que el sistema
  social concede a la mayor parte de sus miembros. Algunas de estos privilegios/derechos
  son: derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a participación
  democrática, derecho al trabajo…etc. 
 Esto sucede aún a pesar de que el individuo tiene
  derecho a lo que ofrece el sistema social. Por esta razón las personas marginadas
  quedan en desventaja si las comparamos con otros sectores de la sociedad.   La exclusión social aparta a comunidades enteras
  de la sociedad, negándole así varios derechos y oportunidades básicas para
  integrarse al sistema. No solo la gente pobre es marginada de la sociedad.
  Esto también ocurre con ciertos grupos minoritarios como los homosexuales,
  las personas de raza negra, las personas con capacidades diferentes, entre
  otras. En ciertas sociedades pueden ser marginados solo por el hecho de
  pensar distinto a lo que  piensa la
  mayoría.   La globalización suele afectar específicamente a
  ciertos grupos sociales que no pueden tener acceso a internet, o que no saben
  hablar inglés o que no tienen los recursos suficientes para acoplarse a los
  requerimientos globalizadores. Por ejemplo, la privatización de las empresas
  estatales logra que ciertos grupos sociales de escasos recursos no puedan
  participar de ellas. De esta manera ciertos sectores son empujados cada vez
  más al margen de la sociedad.   • Deshumanización En pocas palabras la deshumanización es negar la naturaleza humana a un individuo o grupo de individuos. Es como convencerse de que son meros objetos o casi animales. Una vez que una persona pierde su capacidad de ser vista como ser humano también puede verse despojado de sus derechos más básicos. De esta forma si uno se niega a tratar mal a una
  persona por considerarlo un ser humano, redefinir a otros como “no humano”
  puede lograr que sea más fácil el maltrato, homicidio y explotación. TAREA PREGUNTAS ARCHIVO ADJUNTO | 






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario