•
Observar video :
• REFLEXIÓN.
Se dice que no se
estudia historia solo para entender el pasado, sino también para proyectarnos
al futuro. ¿Es posible pensar en los
desafíos que nuestro país tiene que enfrentar en el siglo XXI?
¿Cómo podemos pensar
en el Ecuador del futuro, en medio de la globalización y los procesos de
integración?
ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)
Conocer nuestra
historia
No aprendemos
Historia del Ecuador por pura curiosidad o por obligación. La aprendemos porque
así nos conocemos mejor nosotros mismos y conocemos mejor nuestra patria. Por
eso, en el curso de dos años hemos hecho el esfuerzo de tratar de comprender
nuestro pasado el cual se extiende desde hace doce mil años hasta el presente
que estamos viviendo. Al conocer nuestra historia hemos podido hallar las
raíces de lo que somos, de realidades que vivimos, a veces sin saber de dónde
proceden, de varias de las complejas realidades de nuestra sociedad. Al mismo
tiempo, se nos han presentado varios problemas que vienen del pasado y debemos
enfrentar en el presente.
La población
En la segunda
década del siglo XXI, el Ecuador enfrenta nuevas realidades y desafíos. Tiene
ya más de quince millones y medio de habitantes. La mayoría de ellos viven en
la Costa, aunque la Sierra conserva una alta población. La Amazonía y Galápagos
tienen un menor número de pobladores. El Ecuador es el país de Sudamérica con
más alto promedio de crecimiento humano.
Las ciudades han crecido mucho en los últimos tiempos. Ya desde hace años la mayoría de la población del país es urbana, así se han profundizado varios problemas y se han generado otros nuevos. La pobreza sigue siendo una característica de nuestra realidad nacional. Las áreas rurales siguen siendo las más pobres.

La situación económica
En los ochenta se dio una crisis económica, que se extendió hasta inicios del nuevo siglo. Para enfrentarla, sucesivos gobiernos aplicaron políticas de ajuste de corte neoliberal con privatizaciones y desmantelamiento del Estado. Eso trajo, como en otros países, la profundización de las desigualdades y los sufrimientos. Ahora sabemos que la concentración de riqueza divide a la sociedad y hace crecer la pobreza. Entre 1999 y 2000 estalló un feriado bancario en medio del cual se dio el más grande deterioro de la situación económico social de la historia.
Una nueva sociedad
No cabe duda de que en varios aspectos el Ecuador está mejor que en el pasado. Pero la situación fundamental del país no cambia, porque no se transforma, en sus bases, el sistema injusto que ha dominado por años. Por eso, no solamente debemos empeñarnos en superar las crisis y promover el crecimiento económico, sino en establecer un sistema social con equidad y justicia que supere las grandes fallas del capitalismo y se asiente firmemente en la solidaridad y la colaboración de la gente.

Globalización e
integración
Por la historia sabemos que no vivimos en un
país aislado. Somos parte de una gran transformación mundial que se ha
acentuado con el fenómeno llamado “globalización”. Este es un proceso en el que
se ensancha el intercambio, la comunicación y el acceso al conocimiento, pero
en el que también se profundizan las desigualdades y peligran las identidades.
Como es un hecho, debemos evitar sus desventajas y aprovechar sus
oportunidades. Nuestro compromiso más inmediato es con los demás pueblos de
América Latina, que comparten identidades e historia, pero también
subdesarrollo y pobreza. Por ello, debemos impulsar la integración andina,
sudamericana y latinoamericana para cumplir con nuestra vocación histórica
definida por el Libertador Simón Bolívar. Los desafíos son grandes pero las
posibilidades también lo son. Debemos ser conscientes de ello y actuar de modo
que podamos enfrentar el futuro con dignidad y optimismo.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
Realizar un Mapa Conceptual acerca del tema
del día de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario