miércoles, 30 de junio de 2021

CIUDADANIA 1ERO S8

 La Ciudadanía en la Democracia Moderna.



Observar el siguiente video:

-        


Reflexión.

¿Quiénes son ciudadanos en la actualidad?

¿Puede haber democracia sin ciudadanía?

Conceptualización

La democracia, como modelo de gobierno de la modernidad, se basa en asignar a las personas la condición de ciudadanos y ciudadanas, iguales ante la ley, libres para actuar, para elegir a sus gobernantes o para ser electas como autoridades en condiciones de equidad.

  El concepto de democracia está ligado con el Estado de derecho, es decir, todo poder está subordinado a la ley, siendo la ley máxima la Constitución. Actualmente, la democracia ecuatoriana ha dado un paso más allá declarando al Estado como un Estado de derechos (CRE, 2008), lo que significa que si alguna ley atenta contra algún tipo de derecho de una persona, deberá ser modificada.




-          El desconocimiento de las leyes por parte de los gobernantes conduce a formas de gobierno dictatoriales o tiránicas, donde lo que prima es el criterio del mandatario con base en sus intereses. Estas son formas de gobierno contrarias a la democracia.

-          La práctica de la democracia está relacionada con una cultura democrática, basada en la confianza en sus gobernantes y su credibilidad (Hernández, 2008), así como la libertad de expresión y de cuestionamiento a los mandatarios. Estos últimos, para ser electos, deben ser elegidos por la mayoría de la población y gozar de legitimidad. Deben rendir cuentas sobre sus actos.




-          En democracia se puede disentir y conformar grupos de oposición democrática y legal; la población puede formar parte de partidos políticos que compartan sus posiciones ideológicas.

Un Estado democrático, para atender las necesidades de la población, descentraliza su poder a través de las formas de gobierno local, por ejemplo, los consejos provinciales, municipios o juntas parroquiales, a las que asigna roles y funciones específicas. El nivel central es solo una instancia definidora de las políticas públicas.

En democracia, las decisiones las toma libremente la mayoría. Esto supone un riesgo para que los derechos de las minorías sean considerados o que los criterios de los disidentes se tomen en cuenta. De ahí que es necesario conocer las necesidades y demandas de los grupos minoritarios, a fin de que se gobierne para todos.



 Una sociedad democrática verdadera es en la que todas las personas acceden a los derechos civiles, políticos y sociales (O’Donell, 2004), donde conviven de forma pacífica instituciones públicas, privadas, organizaciones, asociaciones, movimientos sociales, partidos políticos, grupos sociales o culturales; todos ellos diversos, que participan en la deliberación pública, con respeto.

En caso de conflicto, los espacios de diálogo y de negociación son los mejores escenarios para su resolución.

La ciudadanía, en la democracia moderna, es una condición atribuible a todas las personas desde su nacimiento, desde cuando pueden gozar de todos los derechos humanos en libertad, posibilitando al máximo el desarrollo de sus capacidades. Pero la ciudadanía también conlleva obligaciones para con el propio ciudadano y con la sociedad: el respeto absoluto a los demás, a las leyes, a lo diferente.



Así, un ciudadano consciente asume roles como participar en los asuntos públicos con su opinión o su actuación, promueve la paz y el consenso, busca dialogar en vez de imponer e incorpora este estilo de vida en su ámbito personal, familiar y profesional.

 

TAREA




martes, 29 de junio de 2021

10MO EESS S8

 

TEMA: América Latina hasta los años cincuenta del siglo pasado.

Observar video de


REFLEXIÓN.

Por qué surgen movimientos no tradicionales como el socialismo y el populismo en América Latina?

¿En qué países latinoamericanos tiene seguidores el populismo? ¿Cuáles son las características de un líder populista?

 

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

 

Inicios del siglo A inicios del siglo XX, América Latina enfrentaba importantes cambios. Los países se habían insertado definitivamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar materias primas (alimentos y metales) y a importar manufacturas de los países industrializados, que hicieron fuertes inversiones en minas, ferrocarriles, transporte y comunicación en Latinoamérica, especialmente en Argentina y Brasil. También las deudas de los países crecieron. De este modo, se volvieron más dependientes del sistema capitalista mundial.

 

Estados Unidos continuó su política “panamericanista” y consolidó su influencia en el continente. En la guerra con España en 1898 le quitó Puerto Rico. Intervino en la independencia de Cuba y mantuvo una presencia determinante en ese país. En los años siguientes, los norteamericanos realizaron actos de intervención y aventuras militares en América Latina, como la ocupación de Nicaragua. Las relaciones entre los países latinoamericanos, en cambio, disminuyeron y, en algunos casos, se reactivaron disputas territoriales y recelos regionales. Bajo el predominio de los exportadores aliados al capital extranjero, en los países latinoamericanos se dieron cambios sociales notables, entre ellos, el desarrollo de grupos populares que cuestionaban el poder de las oligarquías. A inicios de siglo habían comenzado a crearse asociaciones obreras y sindicatos. Avanzaron las reformas de corte liberal y surgieron nuevas posturas políticas, como el radicalismo.



 

La Revolución mexicana

Luego de la larga dictadura de Porfirio Díaz, en la segunda y tercera décadas del siglo XX, se dio en México un proceso de movilización social, en el que los campesinos se levantaron en reclamos por tierra y reformas políticas y sociales. Fue una larga etapa, en la cual los grupos oligárquicos enfrentaron la insurgencia de grupos populares y medios. La Revolución mexicana sacudió a ese país y tuvo gran influencia en el continente, de manera especial en los movimientos agrarios e iniciales organizaciones socialistas. Se levantaron poderosos ejércitos regionales. El más radical líder de la revolución fue Emiliano Zapata y el más popular Pancho Villa. En los años treinta, la revolución llegó a su fin y se consolidó en el poder el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó ininterrumpidamente México hasta finales de siglo

 

Industrialización.

Los cambios económicos y el crecimiento de la población crearon en América Latina la necesidad de producir en los propios países ciertos bienes de consumo amplio. Aparecieron fábricas de textiles y de alimentos. La crisis de 1929 impactó en las economías latinoamericanas y redujo la demanda de sus exportaciones, pero al mismo tiempo dio la oportunidad para que se crearan centros de producción de bienes manufacturados.

Con la Segunda Guerra Mundial, los países europeos y Estados Unidos exportaron solo una parte limitada de su producción. Así se desarrolló la producción local de manufacturas: implementos metálicos, telas, vestidos, etc. De este modo, la industrialización se extendió en varios países, especialmente en Argentina, Brasil y Colombia. Se aplicó lo que se llama “modelo económico de sustitución de importaciones”. Los países, con apoyo de los gobiernos, priorizaban la producción de manufacturas para los mercados nacionales, en vez de importarlas de Estados Unidos o Europa. A esa tendencia se la denominó desarrollismo. Con el crecimiento de la industria manufacturera aumentaron también los trabajadores industriales. Ellos, junto a los de los ferrocarriles y otros servicios públicos, formaron un grupo social muy dinámico. La moderna clase obrera latinoamericana, menos numerosa que otros trabajadores, como los campesinos, logró gran influencia debido a su organización. En todos los países surgieron o se robustecieron sindicatos, uniones y organizaciones obreras. Se dieron varias huelgas en reclamo de mejores condiciones de vida y se emitieron leyes de regulación del trabajo y protección de los derechos laborales.

Socialismo latinoamericano.



Con el crecimiento de los trabajadores y de las clases medias surgieron en América Latina ideas y movimientos de izquierda que propugnaban la justicia social y la revolución. Entre inicios de siglo y los años treinta se fundaron partidos socialistas en toda la región. En la mayoría de países, la izquierda socialista tuvo mucha influencia en la agitación social, en la cultura y la educación. Se destacaron muchos ideólogos, entre ellos el peruano José Carlos Mariátegui.

La izquierda fue apoyada desde el exterior por el movimiento comunista, cuyo centro era la URSS. Fue así como aparecieron dos tendencias. Por un lado, los partidos socialistas que mantuvieron principios revolucionarios asentados en la historia y la identidad de los países, sin depender de organismos externos; y los partidos comunistas vinculados a la URSS y a la organización internacional dirigida por Stalin.

El populismo.



En medio de la agitación y la protesta social, surgieron también otros movimientos políticos en América Latina. Los partidos y organizaciones populistas alcanzaron gran presencia en varios países y llegaron incluso al gobierno, como fue el caso del peronismo o justicialismo en Argentina, donde Juan Perón fue mandatario entre los años cuarenta y cincuenta. Aunque llegó al poder mucho después, ya desde los años treinta, el APRA del Perú, fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, fue un movimiento populista muy poderoso e influyente en Latinoamérica. Los populismos impulsaron propuestas desarrollistas como la industrialización para sustituir importaciones, el robustecimiento de los Estados y también un apoyo fuerte a los grupos capitalistas privados.

 

 

 

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

 

       Realiza una infografía acerca del tema tratado.

       Recuerda que una infografía es una colección de imágenes, gráficos y texto simple (minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente.

HISTORIA 3ERO S8

TEMA:  El choque cultural en América Latina

Motivación:

 


 

• Observar video de



REFLEXIÓN.

¿Qué eran las encomiendas?

 ¿Qué era el yanaconazgo ?

  

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

Violencia, sometimiento y explotación

Cuando dos culturas se ponen en contacto, se presentan fenómenos de intercambio de culturas y costumbres que modifican a ambas sociedades. Pero cuando un pueblo conquista a otro, en lugar de un intercambio, existe una imposición violenta de la cultura del más fuerte y la destrucción de la identidad del vencido.

En las guerras de conquista, la ventaja de las armas de fuego permitió a los españoles someter a los indígenas, quienes no pocas veces enfrentaron emboscadas por recibir con hospitalidad a quienes con frecuencia consideraron  sus huéspedes.

Para eso, con la colaboración de caciques y nobles, fueron sometidos a relaciones esclavistas de explotación, que en la práctica solo beneficiaron a los españoles para extraer y acumular riquezas metálicas y de la tierra:



• La encomienda: un grupo de indígenas era llevado a una concentración para que trabajara en labores cuyos productos beneficiaban al encomendero español a cambio de una pequeña retribución que no le permitía mejorar sus condiciones de vida.

• La mita: los indígenas de una comunidad eran sorteados para trabajar durante un tiempo determinado en las propiedades de los españoles.

• El yanaconazgo: permitía esclavizar permanentemente a los pueblos prisioneros de las guerras de conquista sin percibir remuneración.

Cambios biológicos, ecológicos y culturales

Durante este período, los conquistadores trajeron a América un conjunto de materiales biológicos como animales domesticados y semillas para cultivo de frutos, básicos       para sus dietas.

Pero muchos otros organismos llegaron «por error» en los navíos: virus, gérmenes, malas hierbas y roedores.

Ante la ausencia de los depredadores naturales que las controlaran, estas especies encontraron en América el medio ideal para una reproducción indiscriminada.



Salud

Para el siglo XV, la población aborigen americana había alcanzado un máximo histórico siendo similar a la población europea, que en el siglo XVI rondaba los 60 millones.

Además de las enfermedades introducidas por los españoles, las guerras de conquista y la sobreexplotación de la mano de obra indígena, entre otros, el factor sanitario jugó un papel superior a aquellos.

El aislamiento biológico de los amerindios impidió el desarrollo inmunológico contra enfermedades comunes en otros continentes. Los españoles trajeron a América la viruela, el sarampión, la tuberculosis, la peste, el cólera, el tifus, la fiebre amarilla, la malaria, y las gripes que causaron la muerte a millones. Pocas décadas después de la invasión española, la población indígena se redujo casi en un 95%.

La disminución de la población indígena, casi al límite de su extinción, transformó radicalmente el medio en el que se desarrolló la colonización, pues extensos territorios que fueron explotados intensamente en períodos prehispánicos, fueron encontrados en situación de abandono por parte de los colonos.

En 1529 sucedió la primera epidemia de viruela que mató al emperador Huayna Cápac, padre de Atahualpa. En 1533, 1535, 1558 y 1565, sucedieron más epidemias de viruela, y en 1546 llegó el tifus, la gripe en 1558; la difteria, en 1614; y el sarampión, en 1618. Según algunos cálculos, el 90% de la población inca falleció en esas epidemias.

Introducción de especies animales y vegetales

El segundo viaje de Colón, emprendido en 1493, llevó la mayoría de especies que aún se encuentran presentes en América.

El ganado vacuno se reprodujo con gran rapidez en los llanos bajos, mientras en los altiplanos vacunos y ovinos desplazaron poco a poco a los camélidos nativos.

Los cerdos europeos se adaptaron muy bien a los bosques tropicales, y su carne fue muy estimada por los indígenas. A mediados del siglo XVI, el caballo era usado como transporte inclusive por indios y mestizos.



Origen de las especies vegetales introducidas por los españoles:

Europa: cereales (trigo, cebada, arroz); granos (habas, arveja, lenteja, garbanzos); hortalizas; condimentos (culantro, perejil, eneldo, hinojo, anís); frutas (datilera, higuera, frutales de hueso, cítricos, tamarindo); oleaginosas; medicinales (sábila, ruda, verbena, llantén, manzanillas).

• África: el plátano y el ñame fueron las principales especies que llevaron de África a América.  Aunque originaria de Asia, la caña de azúcar provino de Canarias, Azores, Madeira y la costa africana.

Economía

• Con la introducción de tecnología como las bestias, la rueda y el hierro, los indígenas de las principales ciudades empezaron practicar oficios como herrería, sastrería y zapatería. El resto siguió en la agricultura y la artesanía prehispánica, pero a mayor escala. • Si bien la propiedad de la tierra siguió siendo comunal, las autoridades permitieron la venta de las parcelas comunales entre miembros de la comunidad, con lo que  se expandió el concepto de propiedad privada.

Estructura familiar

• La cristianización jugó un rol fundamental en el cambio de la estructura familiar. Las parejas empezaron a casarse más jóvenes, probablemente para empadronarlos pronto y  poder cobrar impuestos. • Prohibición de la poliginia y de las uniones de parientes entre los dos primeros grados. • Introducción del compadrazgo como figura familiar. • Con frecuencia, la nobleza indígena se casó con los españoles.

Vestimenta y alimentación

• Introducción de la lana en las zonas frías y cambio en la vestimenta: los varones empezaron a usar calzones y camisas. • Generalización del consumo de bebidas alcohólicas. • Hacia el siglo XVII, la carne de vacuno se había incorporado a la dieta habitual de indígenas, negros y mestizos

 



 

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

 Define Que es: 

Mita: 

Encomienda: 

yanaconazgo:

Responde:

¿Qué consecuencias trajeron las enfermedades introducidas por los españoles en América?

¿Qué cambio introdujeron los españoles en cuanto a la distribución y asignación de tierras en el Tahuantinsuyo?

 

EESS 9NO S8

 Las revoluciones políticas de Europa ( Revolución Francesa)

Motivación :

 



• Observar video

 



 

REFLEXIÓN.

¿Qué te imaginas cuando escuchas de libertad, igualdad y fraternidad? ¿Dónde surgieron esos derechos?

¿Por qué fue necesario hacer revoluciones para reclamar derechos? ¿Cuáles fueron las revoluciones que permitieron cambiar las formas de gobernar?

 

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

Antecedentes de la Revolución francesa

La desigual distribución de la riqueza y del poder entre los tres Estados o estamentos de la sociedad francesa se agudizó en el siglo XVIII. El clero (primer Estado) y la nobleza (segundo Estado) eran los privilegiados: no pagaban impuestos, poseían la mayor parte de las tierras, recibían tasas y limosnas de los campesinos. El tercer Estado o Estado llano carecía de privilegios y debía pagar los impuestos. Era un grupo muy diverso, desde los más pobres hasta los burgueses más ricos, todos molestos y resentidos, unos por hambre y otros por falta de acceso al poder político. La situación se agravó en la década de 1780, tras una serie de malas cosechas, lo que produjo una subida de precios, en especial del pan. Ello provocó revueltas populares.



Entre los burgueses calaban las ideas de la Ilustración, un movimiento de pensadores que aplicaban la razón, creían en la dignidad de los seres humanos, negaban que el poder procediera de Dios, afirmaban que el verdadero soberano era el pueblo, proponían la separación de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, aboliendo todos los privilegios. La monarquía absolutista de Francia, donde el rey tenía todo el poder por derecho divino, no reparaba en la pobreza ni en los deseos de cambio de su país, el más poblado de Europa. Solo se preocupaba de financiar el hueco fiscal que dejaban sus enormes gastos y las guerras (como la que había perdido contra Inglaterra y la de apoyo a la independencia de EE. UU.).

Los Estados Generales

A fin de solventar el lujo desenfrenado de la corte, los de su mujer –la austríaca María Antonieta (1755-1793)– y la crisis fiscal, Luis XVI (17541793), en el trono en 1774, autorizó una reforma fiscal para que los privilegiados (nobleza y clero) pagasen impuestos. Esto produjo lo que se conoce como la rebelión de los privilegiados, la oposición total de nobleza y clero a dicha reforma. En 1787 y 1788 los dos estamentos exigieron al rey convocar a los Estados Generales, que no se habían reunido un siglo. No lo sabían, pero allí iba a desatarse la Revolución francesa.

Napoleón Bonaparte

El terror acabará en julio de 1795, con una reacción que desplazó a los jacobinos y llevó al propio Robespierre a la guillotina. La Convención elabora una nueva Constitución, disuelve la Asamblea e instala un Directorio, poder ejecutivo compuesto por cinco miembros. Pero en 1799, Napoleón Bonaparte, un general que se había destacado en la defensa de la Francia revolucionaria contra Prusia y Austria, da un golpe de Estado que pone fin al Directorio y a la Revolución francesa.

Bonaparte evolucionó en su política: empezó como republicano pero luego concentró todos los poderes. Y aunque defendió aspectos de la revolución (como la igualdad ante la ley y la elaboración de los códigos Civil, Penal y Mercantil, que sustenten un régimen de derecho), ejerció un poder personalista y terminó proclamándose emperador.


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

REALIZA UN ESQUEMA DONDE RESALTES LOS ASPECTOS POSITIVO Y NEGATIVOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 

HISTORIA 1ERO S8

Motivación:



 

• Observar video de


(hasta el min 4)

REFLEXIÓN.

·         Qué significa el nombre de Neolítico

·         Edad de Piedra Nueva

·         Cuál es la característica principal del Neolítico.

·          ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

Hace diez mil años, finalizada la última glaciación, en la zona geográfica conocida como Creciente Fértil sucedieron una serie de cambios en la vida de la sociedad primitiva que las conocemos como Revolución Neolítica. El deshielo e inicio de una especie de era primaveral con tierras descubiertas y fértiles, el perfeccionamiento de las herramientas, el conocimiento de los ciclos de los frutos y reproducción animal, del comportamiento del clima y la domesticación de animales, adelantados en el Paleolítico, permitieron el surgimiento de la agricultura, la ganadería y, con estas, el comercio, así como importantes cambios sociales y tecnológicos. 

Origen del Neolítico Los primeros indicios de agricultura y ganadería se dieron en Oriente Próximo hace unos 10 000 años, en una zona conocida como Creciente Fértil. En esta zona, la bonanza del tiempo permitió que grupos humanos se asentasen temporalmente en campamentos.

Esto facilitó la observación del crecimiento de las plantas silvestres que más recolectaban y también del comportamiento de los animales que cazaban con mayor frecuencia. La necesidad de alimentar a una población cada vez más numerosa provocó que hombres y mujeres empezasen a cultivar las plantas y a domesticar los animales. Es decir, transformaron el medio para asegurarse la subsistencia: de una economía depredadora pasaron a una economía productora. Fue un proceso lento en que muchas veces la agricultura y la ganadería solo eran un complemento de la caza y la recolección.



 La expansión del Neolítico

Además de en Oriente Próximo, la agricultura y la ganadería se desarrollaron de forma autóctona en:

•  Asia oriental, en el valle del río Huang He (China) y el valle del río Indo (la India).

• América, en el altiplano centroamericano (México) y los Andes (Perú). En todas estas zonas había una población considerable y existían las especies silvestres de las plantas y animales que después domesticarían. Pero el cultivo y la domesticación de animales no fueron simultáneos en todas las zonas. Por ejemplo, hacia el año 8000 a. C., mientras que en el Creciente Fértil se desarrollaban estas nuevas formas de vida, en la mayor parte del planeta los hombres y las mujeres aún vivían en el Paleolítico. Desde el Creciente Fértil, el Neolítico se difundió a Europa, tanto por el Mediterráneo como a través de Centroeuropa y la costa atlántica.




El Neolítico americano

En lo que hoy conocemos como América, la Revolución Agrícola se desarrolló entre el 6000 y el 2500 a. C., y al igual que en el resto de continentes, el hombre pasó de nómada, cazador y recolector, a sedentario, agricultor y pastor. A lo largo de América podemos identificar tres zonas en las que se desarrolló el Período Neolítico hacia el 3500 antes de Cristo: • Las tierras altas y semidesérticas de México • La costa y sierra de Perú • La selva tropical de las cuencas del Orinoco y Amazonas En Norteamérica el proceso fue más tardío.

 



Sociedad agrícola

¿Dónde vivían? Los campos y el ganado necesitaban cuidados constantes y, al no tener que desplazarse continuamente para buscar alimentos, los grupos humanos se volvieron sedentarios. Construyeron cabañas sólidas para vivir y para almacenar las cosechas. Estaban cubiertas con un entramado de ramas y barro, y los muros eran de adobe. Se formaron poblados cerca de los ríos o de una fuente de agua, generalmente en lugares defendibles, como en la cima de un montículo, o protegidos por sistemas defensivos (muros, fosos.). Los poblados eran pequeños, excepto algunos que crecieron considerablemente como el de Çatal Huyuk (Anatolia, Turquía) o Jericó (Palestina). 

¿Cómo vivían? Eran comunidades autosuficientes, pues producían todo lo necesario para vivir, aunque empezó el trueque o intercambio de productos entre poblados. El intercambio se reducía a algunos objetos, generalmente de prestigio, como las piedras semipreciosas para elaborar joyas. Esto demuestra que practicaban la minería. ¿Cómo se organizaban? En principio, debían de ser sociedades igualitarias, pues las labores agrícolas y ganaderas exigían el esfuerzo comunitario. Es probable que las mujeres fuesen las primeras agricultoras, pues conocían bien las especies vegetales y sus ciclos gracias a la recolección. Hacia el final del período aparecieron algunos signos de desigualdad social. Es decir, diferencias de riqueza entre los miembros de la comunidad.

 

 

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

 

Elaborar un resumen escrito sobre la vida en el Neolítico. 

EESS 8VO S8

 

Motivación :



 TEMA: Los pueblos mediterráneos: Grecia.


• Observar video de

 



REFLEXIÓN.

¿Cómo se llamaban las ciudades en el antigua Grecia?

Polis

¿Cuáles eran las más importantes?

Esparta y Atenas

¿Cómo se tomaban las decisiones en la antigua Grecia?

Votando

¿Cuándo se originó la democracia y quienes son los filósofos más conocidos de Grecia?

 

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

 

Los orígenes de Grecia: Creta y Micenas.

 En el II milenio a. C., en la isla de Creta surgió una talasocracia, cuya capital era Cnossos, que dominó el mar Egeo hasta cerca de 1400 a. C. Ese año, los aqueos, un pueblo procedente de los Balcanes (y, antes, de la India), asaltaron y saquearon Cnossos, y sustituyeron la talasocracia sobre el Egeo. 400 años después se desplazaron a Grecia, fundaron los reinos de Micenas y Tirinto y sometieron otras capitales, como Troya.



La expansión de los griegos

Después de una época de retroceso cultural, llamada la Edad Oscura, en la que, sin embargo, florecieron los poetas Homero y Hesíodo (siglo VIII a. C.), los griegos iniciaron una gran expansión geográfica, que los llevó a fundar colonias por todo el Mediterráneo: las tres ciudades que se turnaron en ser capitales y lumbreras de la civilización griega fueron Jonia, Atenas y Alejandría. En este período, que se conoce como la época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural. Esta fue posible gracias a la organización en ciudades. Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y el mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia y Francia y en el levante español. Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales, aportando al desarrollo económico de Grecia en este período.




Las sociedades griegas

 Las sociedades griegas tenían una base agraria y se organizaban alrededor de las ciudades (polis). En ellas se distinguían tres grupos sociales fundamentales: ciudadanos, que eran los varones jefes de familia y propietarios que tenían derecho a participar en el gobierno; periecos, artesanos y pequeños comerciantes libres que no tenían calidad de ciudadanos; esclavos, personas que eran propiedad privada de los propietarios y se dedicaban a los trabajos fundamentales. Muchas ciudades griegas evolucionaron hacia la democracia (gobierno del pueblo). Los ciudadanos participaban en las asambleas e instancias del gobierno, pero eran una minoría. La sociedad era fundamentalmente esclavista y los esclavos no tenían derechos.






La Edad de Oro

Los siglos V y IV a. C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades-Estado independientes, entre las que destacan Atenas y Esparta. Cada una de estas absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación bajo su control. Esparta, Estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus Estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas. Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los persas en las Guerras Médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior, los atenienses consolidaron la democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número de enemigos. Este período es denominado como la “Edad de Oro de Atenas” o “Siglo de Pericles”, en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor. Durante el mandato de Pericles, se construyeron el Partenón y otros grandes edificios. 


El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides, y con comedias como las de Aristófanes. Famosos historiadores fueron Tucídides y Herodoto. Destacaron también las figuras de los filósofos Platón, Sócrates y Aristóteles. Pericles hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival. Florecieron la escultura, la arquitectura, la alfarería y la joyería. 



Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos, unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta 404 a. C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia. Aprovechando la debilidad de los griegos por las guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a. C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Su hijo Alejandro Magno conquistó Persia, Egipto y hasta la India, formando un gran imperio. Tras su muerte en Babilonia (323 a. C.), sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico. Además de sus conceptos de belleza, de sus estatuas y sus formas arquitectónicas, los griegos nos legaron su alfabeto, adaptado del fenicio, al que añadieron las vocales, y que sirvió de base para el alfabeto romano que utilizamos hoy.

  

 

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

PINTAR LOS ELEMENTOS DE LA ANTIGUA GRECIA: ANDREA.


TAREAS.