miércoles, 28 de julio de 2021

FILOSOFIA 1ERO S12

 

Reflexionar acerca del pensamiento.

 

-          Observar el siguientes video:

-           

-          


-           

-           

-          Reflexión:

Aunque la filosofía supuso una pretensión de superación del mito, el estudio de Dios está excluido de de ella?

¿Si la filosofía intenta explicar las causas de la realidad a partir de ella misma, se puede filosofar creyendo en Dios, que sería una causa trascendente?

-          Actividades de desarrollo

 

Si por un lado el misticismo oriental y el escepticismo influyeron en el desarrollo de un sincretismo filosófico en la Antigüedad, por otro lado el neoplatonismo, resultado de ese período, influyó notablemente en los intentos de comprensión racional y transmisión del cristianismo, que trató de refutar la filosofía griega clásica, en especial aquella que fuese en contra de creencias como la inmortalidad del alma.

Pero como las discrepancias fueron inevitables, dentro del cristianismo empezó a surgir una corriente de pensamiento que se desarrolló en dos períodos:

• Patrística: Se desarrolló con los inicios del cristianismo gracias a los padres de la Iglesia. Se extiende, en Occidente, hasta el año 536 con Isidoro de Sevilla, y en Oriente, hasta el 749 con Juan Damasceno.

Escolástica: Es propiamente dicha la filosofía desarrollada durante la Edad Media. Comienza en el siglo IX y perdura hasta alrededor del siglo XVI. Dentro de este período hay que destacar las corrientes árabe y judía.

 Patrística

Los apologistas La filosofía de los padres de la Iglesia se designa generalmente con el nombre de patrística, nombre que proviene del latín patres, que significa ‘padres’.

Fue un pensamiento que se desarrolló para elaborar dogmas cristianos que se mantuvieran cohesionados y los defendieran (apología) de la filosofía griega (que los cristianos consideraban pagana y herética).

A pesar de la aparente incompatibilidad de las creencias cristianas con la filosofía griega, esta fue utilizada como herramienta para la formulación de la doctrina cristiana. Así, desde la patrística, y en especial con el desarrollo de la escolástica, la filosofía quedará supeditada, como una sierva, a la teología, cuando no se ha confundido con esta.

Los padres apologistas

Los padres apologistas fueron los que se dedicaron a defender al naciente cristianismo de las ideas griegas y judías. Entre los padres apologistas se pueden mencionar a Justino (fallecido en el 165), Ireneo (fallecido en el 202) y Tertuliano (150 – 225).

Esta primera patrística preparó los presupuestos para la gran síntesis de pensamiento cristiano, la cual debe comprenderse desde sus bases platónicas: la de Agustín de Hipona.

Agustín de Hipona



 Aurelio Agustín nació en Tagaste de Numidia en el año 354, en África romana. En su juventud llevó una vida desordenada. En el 373 leyó la obra Hortensius, de Cicerón, donde se habla del amor a la sabiduría.

En su deseo por encontrar la verdad se adhirió primero a la secta de los maniqueos para luego inclinarse al escepticismo. En el 384, mientras desempeña la cátedra de Retórica, en Milán siguió las enseñanzas del obispo Ambrosio.

Su primer encuentro con la metafísica lo realiza leyendo las Enéadas de Plotino, donde se insiste en la necesidad de la purificación. Así, Agustín trata de purificar sus costumbres, pero sus pasiones son tenaces. Por ese tiempo lee sobre la necesidad de la gracia divina en las cartas de Pablo (Nuevo Testamento).

Se convierte al cristianismo, es ordenado sacerdote y en el 395 es consagrado obispo de Hipona (África). Falleció en el año 430.

Entre las obras más importantes de Agustín se encuentran las Confesiones, donde presenta su filosofía de la interioridad; La ciudad de Dios, donde estudia la filosofía y la teología de la historia y cuyas ideas influirán en el pensamiento político posterior.

La filosofía y su método

El origen del filosofar parte del deseo de felicidad. El hombre anhela, no tanto una verdad teórica, cuanto una verdad que salve. La verdadera felicidad se encuentra en la unión con Dios por el conocimiento y el amor.

La filosofía se mueve en el ámbito  de la religión cristiana, que es la que da la verdadera felicidad. Para ello, Agustín establece una franca colaboración entre la razón y la fe: la filosofía es una profundización y fundamentación racional de la visión cristiana entendida en su sentido más amplio.

Para poder reflexionar hay que impedir a todo trance disiparse exteriormente. Solo en el interior de la propia persona se encuentra la verdad. Agustín afirma el primado de la interioridad. Su esfuerzo filosófico trata de esclarecer el problema de Dios y del alma. Parte del estudio del interior del hombre para conocer toda la realidad.

Dios

Para Agustín, la existencia de Dios es tan clara, que basta una sencilla reflexión para percatarse de ella. Llega a un Dios vivo y personal porque tiene como punto de partida el alma humana viviente. El argumento de las verdades eternas para el descubrimiento de Dios es de pura inspiración platónica: encontramos en nuestra inteligencia verdades necesarias inmutables, eternas como el principio de identidad, los axiomas matemáticos, etc. Pero estas certezas que se encuentran en nuestra mente solo se pueden comprender en su plenitud, porque realmente existe un ser necesario, inmutable y eterno, que llamamos Dios. El principio fundamental de este argumento, con claro influjo platónico, se lo puede sintetizar diciendo que una mayor comprensión de las ideas que no cambian exige la existencia de un ser que no cambie.

Agustín comprende que a Dios se lo conoce mejor callando que tratando de explicarlo, no se lo puede conocer en sus detalles: es incomprensible e inefable. Sin embargo, Agustín hace algunas afirmaciones positivas de Dios, sobre todo respecto a su inmutabilidad y a su bondad.

Antropología

Siguiendo la teoría platónica, Agustín concibe al ser humano compuesto de alma y cuerpo. Ambos son esenciales para el hombre, pero el alma tiene preeminencia sobre el cuerpo, ya que lo gobierna.

El alma es una sustancia espiritual e inmortal, que conoce y quiere, ejecutando actos no materiales. Agustín descubre en el alma humana una huella de la Trinidad de Dios; en efecto, tiene memoria, inteligencia y voluntad, tres facultades que no anulan la unidad del alma.

Sin embargo, Agustín no acaba de tomar una posición respecto al origen del alma humana. Está entre el creacionismo  (el alma es creada por Dios en el momento de la concepción) y el traducianismo (el alma es transmitida por los padres, al igual que el cuerpo).

 

La libertad humana

Dios es el último principio de la moralidad, que no anula la libertad humana. El actuar moral del hombre se centra en la voluntad o amor. En la voluntad humana están inscritas las leyes del bien; el corazón tiende  hacia el bien. Pero es necesario amar rectamente. Agustín contrapone el «gozar» al «usar».

Dios es el bien supremo que el corazón humano busca para «gozar». Se trata de un amor que no es ciego, sino que incluye elementos de conocimiento.

Si el amor recto es el centro de la vida ética, llevará entonces a la felicidad. Si la vida humana es amor y anhelo, su plenitud será un estado de reposo y un goce de la felicidad, habrá llegado a la meta en su fin personal, que es Dios.

   La historia

Agustín es el primero que estudia la historia universal a la luz de la fe cristiana. Expone su pensamiento en la obra La ciudad de Dios, que presenta una filosofía y una teología de la historia.

Su concepción social se resume en la lucha de dos ciudades o reinos que coexisten mezclados en la historia: la «ciudad de Dios» y la »ciudad terrena». Algunos identifican a estas con la Iglesia y el Estado, respectivamente.

La «ciudad terrestre» está identificada con las estructuras humanas, volcadas al goce de los bienes de la Tierra y no a su uso para el fin más alto, que es Dios.

En cambio, la «ciudad de Dios» consta de hombres que entran en el eterno orden de Dios. No se sumergen en las cosas exteriores para gozarlas, sino que viven un orden profundo en Dios y de Dios. Detrás de estas dos ciudades se esconde el sentido de la historia del mundo. Agustín hace ver cómo el bien y el mal están en lucha constante, pero al final el triunfo será de la «ciudad de Dios».



ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

1)      Investiga el concepto de teología.

2)      Responde: ¿Qué relación existe entre la teología y la filosofía patrística?

3)      Compara las filosofías de Platón y Agustín de Hipona y escribe una lista con los elementos comunes a ambas.


CIUDADANIA 2DO S12

 

 Limitaciones de la Democracia: Persistencia de Exclusiones Sociales.

Observar el siguiente video:



 

¿Te has sentido excluido alguna vez?

¿Por qué en pleno siglo XXI persiste la exclusión?

 

 

Actividades de desarrollo

 

La exclusión significa marginación de una persona o un grupo social, exclusión que puede ser económica, social, cultural, religiosa, étnica, etc. Cuando las personas no pueden satisfacer todas sus necesidades y por tanto no ejercen derechos, decimos que se encuentran en una situación de exclusión social (Rojas, 2014).

Esta exclusión social puede darse por factores laborales, educativos, tecnológicos, de capacidad personal, información, protección social. Así se impide que las personas tengan una participación plena dentro de un estándar básico de calidad de vida, que les permita disfrutar de una vida digna.



Incluso en sociedades democráticas la exclusión social es una barrera respecto a oportunidades económicas, sociales o políticas. Una sociedad que se concibe como democrática debe enfocarse en el principio de igualdad para que las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y de participación política. Sin embargo, en la realidad, grandes sectores sociales se encuentran en situación de pobreza, abandono, discriminación, analfabetismo, insalubridad; factores que determinan su exclusión social (Martínez, 2011).




A la hora de elegir representantes, esta situación de marginación de grupos sociales se reproduce y las personas son vistas como votos, donde los partidos políticos diseñan mensajes de campaña para conquistarlas, a través de ofrecimientos de resolver sus problemas.

¿A quién elegir? La otra parte de la democracia es la de los representantes que actúan por delegación popular en la toma de decisiones importantes para el país.

El problema es a quiénes se elige. Se opta por personas propuestas por los movimientos o partidos políticos. Las experiencias históricas han demostrado que en varias ocasiones los candidatos representan a grupos de poder que pueden pagar las campañas electorales; aunque también se han presentado líderes sociales y políticos que representan intereses populares.

Los grupos sociales históricamente excluidos difícilmente logran que sus representantes puedan ser candidatos, porque no suelen participar en espacios políticos que designan candidaturas, por su misma condición de marginalidad. Por lo tanto, se anulan como sujetos políticos; no tienen voz ni participación.



Aquellos candidatos que dicen representar los intereses de los pobres y que en sus ofertas de campaña ofrecieron resolver la situación que motivó la exclusión social de la población, difícilmente cumplen con sus promesas. Son pocos los candidatos que al llegar a un espacio de poder cumplen con sus propuestas de campaña.

Así, el problema de la representación política es uno de los más graves de la democracia. Por eso es importante el fortalecimiento de la participación ciudadana en actos de veeduría social, que acompañen la gestión de las autoridades en el poder y exijan el cumplimiento de las propuestas, a través de los actos de rendición de cuentas y la transparencia de la información.

Desde la ciudadanía y grupos sociales se puede dinamizar y ampliar la participación ciudadana, promoviendo espacios de deliberación pública en temas que les atañen, formando a sus cuadros políticos para que sean sus candidatos, fortaleciendo su formación en valores para que cuando lleguen al poder se desempeñen de forma honesta, transparente y coherente con el mandato de sus electores (Ziccardi, 2004).

 

 

 

 

 

Actividades de aplicación






 

ED. CIUDADANIA 1ERO S12

 

Formas de Comprensión de la Democracia



La democracia es un modelo de organización política del Estado, que surge en la antigua Grecia, en oposición a las formas  monárquicas de organización del Estado, donde el poder absoluto recaía en la figura de una persona: el rey.

La democracia es concebida como ‘gobierno de la multitud’ para Platón y como ‘el de los más’ para Aristóteles, entendiendo que en Grecia esa multitud se aplicaba solo a los hombres libres y propietarios. Por tanto, la democracia en Atenas surgió con una falla de origen, porque excluía a las mujeres, esclavos y extranjeros de la condición de ciudadanía y por tanto les quitaba la capacidad de decidir en los destinos de la nación. El contexto de este acontecimiento está situado en una época en la que el patriarcado se constituía como el modelo dominante, basado en el poder del varón, quien lideraba la sociedad y se adueñaba del espacio público (Engels, 1884).


Luego, en la época de la República en Roma, existían dos magistrados que gobernaban y eran nombrados mediante elección popular. Sin embargo, se mantenía el principio de exclusión social pues solo los patricios tenían un poder que se asentaba en su linaje y dominio económico. Solo los patricios elegían mandatarios o eran candidatos. La plebe en Roma también estaba conformada por ciudadanos, pero estos no votaban por su linaje. Se instauró así una democracia, sí, pero oligárquica.

Así, en Grecia y Roma la democracia naciente estaba manchada por la exclusión social y los derechos solo pertenecían a un grupo privilegiado.

 

Democracia y república Después de la Revolución francesa, en Europa y en las colonias europeas que adquieren su libertad e independencia se rescata de Roma la figura de la república como una forma de organización del Estado y de gobierno, y se adopta a la democracia como modelo, aunque esta siguió reproduciendo formas de exclusión social basadas en el linaje, la condición social, cultural y económica, para la configuración de la ciudadanía.

Bajo este modelo republicano surgió el Estado ecuatoriano en 1830 y se instauró la democracia como forma de gobierno. Pero su planteamiento era que solo unos pocos ciudadanos podían decidir los destinos del país; así se establece una democracia oligárquica, que reproduce formas de exclusión sustentadas en el linaje y el estatus económico.

La formación de repúblicas le otorga una acepción más actual la democracia. 

SABÍAS QUE…



Rousseau, un filósofo suizo del siglo XVIII, decía que la igualdad era indispensa-ble para la formación de una sociedad democrática. En su visión, la igualdad significaba que nadie debía ser tan rico como para poder comprar al otro y nadie tan pobre como para querer venderse. 


Para Rousseau (1762), la república, como modelo de Estado, obtiene legitimidad, independientemente de la forma de gobierno que exista, desde la decisión del pueblo soberano. Pensaba que el fin de la república era el bien común y que los integrantes del pueblo debían establecer un pacto social para crear las leyes que rijan la convivencia de la sociedad. Para lograr esto, Rousseau determinó que la democracia directa es la forma  en la que el pueblo expresa su poder.

La implementación de un modelo democrático per se supone la aplicación de los principios básicos que rigen la democracia, que según Tocqueville son: igualdad y libertad. 

Norberto Bobbio incorpora otros principios como la decisión de la mayoría y la defensa de los derechos de las minorías; también plantea que el diálogo es el camino para la resolución pacífica de controversias y propone la tolerancia como norma básica para aceptar las diferencias.

Jürgen Habermas plantea una democracia deliberativa donde se rescatan los derechos ciudadanos de deliberación, de participación y de comunicación política. La participación permite a los ciudadanos ser lo que ellos quieren ser, asumiendo la responsabilidad que ello implica, en el ejercicio de su libertad e igualdad. La participación implica la comunicación de las ideas de autodeterminación de los ciudadanos. El Estado debe garantizar un proceso inclusivo para la formación de opinión y voluntad política, que es la que crea la democracia participativa y representativa.


TAREAS:




EN RESU

martes, 27 de julio de 2021

EESS 10MO S12

 

Población y Culturas del Mundo.

 

• Observar video:

 



REFLEXIÓN.

¿Qué es cultura?

¿Cuáles son los aspectos que identifican a las diferentes culturas del mundo?

Hay personas que dicen que las sociedades que tienen automóviles y celulares son superiores a las que viven en la selva dedicadas a la caza y la pesca. ¿Estás de acuerdo?

 

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

 

En el mundo hay mucha gente diversa Hoy hay en la Tierra mucha más gente que nunca antes en su historia. En todos los continentes viven grupos de personas muy diversas con distintas costumbres, idiomas, religiones y apariencia física. Unos están en el campo y otros en poblados y ciudades. Algunos se ubican en los desiertos más lejanos. Otros están en grandes centros urbanos que tienen millones de habitantes. Se dice que actualmente las comunicaciones han vuelto a la Tierra más pequeña. Por eso es que un mayor número de gente puede conocer esa diversidad humana que hay en el planeta.



Diversidad

 Cuando se mira a los habitantes del mundo se descubre de inmediato que la talla fluctúa desde un poco más de un metro hasta cerca de dos metros. El color de la piel también es muy diverso. Buena parte de la población tiene tez muy oscura, otro sector la tiene muy clara. Hay distintos tonos intermedios. Entre los primeros están los llamados “negros” o afro (denominados así por su origen en África). A los de tez clara se los llama comúnmente “blancos”. Las personas que vienen del sur de Asia, entre ellos los de la India, tienen la piel más bien oscura, pero allí mismo existen desde muy antiguo

algunas poblaciones consideradas blancas. Los indígenas de América tienen la piel llamada “cobriza”, porque se parece al color del cobre. Los habitantes del norte de África, llamados “magrebíes”, tienen una tez coloreada y muy frecuentemente lo que se llama grandes “ojeras”. Los habitantes del centro de Asia, en cambio, tienen los ojos rasgados. Por eso le gente los llama a todos “chinos”.




Influencia del ambiente

Está demostrado que las características físicas de los grupos humanos se desarrollaron para adaptarse al ambiente en que viven. Los esquimales, por ejemplo, están adaptados al frío extremo y los del centro de África a los grandes calores. Pero al constatar las diferencias entre los humanos no se puede hablar de “razas”, como es el caso de los animales. Para ello hay muchas razones, entre otras el que ha habido desde hace siglos muchas mezclas y una gran parte de la población del mundo ya no se puede catalogar en lo que sería una “raza”. En muchos lugares de América como el Caribe o Brasil, por ejemplo, un gran sector de la población tiene características de los indígenas originales.

de los colonizadores europeos y de sus ancestros afro. Las personas no pueden catalogarse racialmente. Se agrupan y organizan en culturas. Estudiarlas es una forma de conocerlas mejor.



Las culturas en el mundo

Se ha discutido mucho sobre qué es una cultura. Por eso no es posible dar una definición exacta. Pero sí se puede describir una cultura como un grupo humano que tiene sus propios modos de vida históricamente asimilados, es decir, costumbres, idioma, religión. Las culturas se reconocen precisamente por eso. De allí que para conocerles se estudia sus prácticas cotidianas como la forma de trabajo y de diversión, la comida, el lenguaje, los ritos que practican, etc. Las culturas más antiguas del mundo eran de cazadores y recolectores. Recorrían los territorios en grupos grandes detrás de los animales que cazaban y recogían los frutos de la naturaleza. Algunos también eran pescadores. Tenían costumbres propias, un lenguaje y reglas para la vida social. Todavía hay en el mundo algunas culturas de esas, pero la inmensa mayoría se ha integrado dentro de la cultura moderna. Ahora la mayoría de la población del mundo vive en pueblos y ciudades, con vías de comunicación y aparatos que son producto de la tecnología. Allí también tienen modos de vida propios, con su organización, sus lenguas, costumbres y diversas maneras de participar de la sociedad.

Necesidad de diálogo

Hay gran diversidad de culturas, pero eso no puede llevarnos a pensar que hay culturas superiores e inferiores. Todas son iguales y diferentes, aunque algunas tengan más desarrollo técnico que otras. Todas tienen grandes riquezas humanas que aportar, inclusive aquellas en las que buena parte de sus miembros no saben leer y escribir, pero conocen el medio en que viven. 

Recordemos, por ejemplo, que algunas enfermedades han podido curarse con medicinas que conocían las culturas amazónicas en donde los avances modernos no existen. Pero como conocían su ambiente, podían usarlo para cuidar la salud. 

Nadie debe pensar que su cultura propia es superior y que la de otros es inferior, debido al color de la piel o a la religión de practican, peor aún porque sus miembros son pobres. Esas actitudes se llaman discriminación y racismo

No solo violan derechos fundamentales de las personas, sino que impiden las buenas relaciones que deben existir entre los pueblos, ya que se necesitan unos a otros.

En prácticamente todos los países del mundo hay diversas culturas como resultado de una historia de movilidad poblacional, de guerras, conquistas e intercambios comerciales. Por eso se dice que los países son multiculturales, es decir, con varias culturas. Ese es el caso de nuestro país, el Ecuador, que es multicultural. Pero esto último es solo una constatación de la realidad, porque no es suficiente que las culturas coexistan, sino que deben relacionarse entre sí con respeto mutuo, pero con el fin de consolidar un espacio común. A eso se denomina interculturalidad.

 

 

 

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 

Los habitantes del centro de Asia, en cambio, tienen los ojos rasgados. Por eso le gente los llama a todos:

A.   Mestizos

B.   Blancos

C.   Negros

D.   Chinos.

Los indígenas de América tienen la piel llamada:

A.   Blanca

B.   Mestiza

C.   Cobriza.

D.   Negro

 

Los esquimales, están adaptados al:

A.   calor

B.   frío extremo.

C.   frio

D.   grandes colores

Los del centro de África están adaptados a:

A.   calor

B.   grandes calores.

C.   frío

D.   frío extremo

 

Diversidad cultural es:

A.   Homogeneidad

B.   variedad de culturas.

C.   una cultura

D.   variedad de costumbres

 

A que llamamos un grupo humano que tiene sus propios modos de vida históricamente asimilados, es decir, costumbres, idioma, religión.

A.   variedad

B.   cultura.

C.   etnia

D.   diversidad

 

HISTORIA 3ERO S12

 

                                                         La Introducción de esclavos desde África

Observar video de


REFLEXIÓN.

¿Los esclavos tenían derechos en la época colonial?

 ¿Usted ha visto alguna vez maltrato  o indiscriminación hacia el grupo de raza negra ?

 

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.

 Razones de la introducción de esclavos en el siglo XVII

  Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Por estas razones, se calcula que para el año 1700 quedaban cinco millones de indígenas, de 70 millones que había cuando llegaron los españoles a la actual América Latina.

• Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía su esclavización, aunque en la práctica hayan sido sometidos a formas similares de organización de la mano de obra.

   Si bien, el cristianismo supuso una mejora en las condiciones de vida de los esclavos desde el Imperio romano, y hasta llegaron a prohibir la esclavización de cristianos, la práctica nunca fue totalmente erradicada, y apenas había recomendaciones de buen trato hacia el esclavo no creyente. De modo que, llegada la época de la Colonia, el esclavismo seguía practicándose en Occidente.   • Además de los antecedentes en las sociedades esclavistas antiguas, para el siglo XVII existía un mercado desarrollado por los árabes que capturaban y esclavizaban africanos para venderlos en el Oriente Medio. También algunos pueblos africanas practicaban la esclavitud y formaron parte del mercado desarrollado por los europeos.

Aportes de la cultura africana

Si bien las zonas con mayor presencia de población afrodescendiente de América son Brasil y el Caribe, la influencia de esa cultura ha llegado a toda Latinoamérica a través de la música, la danza y la religión.

Sincretismo religioso

Dado que el catolicismo era la religión oficial de práctica obligatoria en América, los africanos solo pudieron seguir practicando sus ritos asumiendo la exterioridad del cristianismo. Así se originaron la santería (en países con costa caribeña), el candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil) creencias sincretistas que incorporan simbología cristiana, como los santos, pero con rituales.

Al ritmo de los tambores

La base rítmica de la mayoría de géneros musicales actuales fue aportada por la música africana. En Latinoamérica, la mezcla con melodías indígenas y españolas dio origen a muchos géneros, entre ellos la salsa, el merengue o la cumbia, considerados los géneros latinos por excelencia. Los géneros más representativos de cada país son:

Caribe: Calipso, soca, reggae.

Colombia: champeta criolla, demapale, cumbia, bullerengue y pulla.

Panamá: tamborito, congo, bullerengue, bunde y cumbia panameña. El reguetón es una adaptación del reggae jamaiquino.

Venezuela: son internacionalmente reconocidos los ritmos afrocaribeños y el calipso del Callao.

Brasil: la samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afrobrasileña.

República Dominicana: música de Palos. En Dominicana tuvieron origen el merengue y la bachata.

Cuba: son en Guantánamo, montuno, mambo, salsa y rumba.

Perú: pícaro festejo, el amestizado landó, el ingá, los dulces pregones, los agüenieve y el alegre panalivio.

 

Comunidades afrodescendientes del Ecuador.





Aunque en la actualidad están distribuidos en varias provincias, la mayoría de los afroecuatorianos desciende de los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII.

El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.

Comunidad del Valle del Chota



Otra comunidad de africanos se estableció en Ecuador desde finales del siglo XVII en el valle que perteneció a los caciques de Chota y Mira, en los límites de las actuales provincias de Carchi e Imbabura.

Sin embargo, ya para 1650 arribaron los primeros grupos de esclavos comprados por particulares en Cartagena de Indias y procedentes de dos zonas: Guinea y Angola. De esta última, provenían los mandingas, pueblos de tradición mahometana que practicaban la hechicería y, por ser los africanos más cultos, eran considerados orgullosos.

Desde 1690, los jesuitas compraron a los ingleses, franceses y portugueses, esclavos provenientes de Angola y del río Congo, para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar, en los trapiches y en la minería de ribera, en sustitución de los indígenas diezmados por el paludismo y otras enfermedades, razón por la cual al valle también se le llama «Coangue», o «de la muerte».

En 1767, cuando los jesuitas fueron expulsados de España y de sus colonias, había en el valle 2615 esclavos que luego pasaron a manos de familias ricas criollas.

Herencia cultural del valle del Chota

La Banda Mocha

A final del siglo XIX, surgió la Banda Mocha, una agrupación instrumental similar a la banda militar, que toca instrumentos elaborados con materiales del entorno natural.

El nombre de «mocha», proviene de uno de sus instrumentos hecho con un calabazo seco y cortado en un extremo que al soplarlo produce un sonido similar a una tuba.

La bomba del Chota

Es una danza tradicional que consiste en la improvisación de versos sobre diversos temas de la vida cotidiana al ritmo de instrumentos de percusión. Suele haber desafíos entre un hombre y una mujer que viste polleras plisadas y blusa de colores llamativos.

Estos bailes se suelen ver en las fiestas de la Virgen del Carmen, San Juan, Nochebuena, matrimonios, bautizos, etc.

Herencia cultural esmeraldeña

En la cultura de Esmeraldas, la música y la danza se conjugan en la marimba, que no es solo el principal instrumento sino una fiesta típica.

El «currulao» o danza de la marimba es un baile en el que las mujeres visten amplias polleras floreadas; se adornan con grandes argollas y agitan pañoletas de colores. Los hombres llevan camisa blanca amarrada a la cintura, pantalón blanco, pañuelo y sombrero. Danzan descalzos e interpretan coplas de autores anónimos.

 

 TAREA: 

LEER LA LECTURA " PAPA RONCÓN, UNA LEYENDA VIVA LA MARIMBA" Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 



¿Cuál ha sido el aporte de Guillermo Ayoví a la cultura afroecuatoriana?

• Según Ayoví, ¿cuál es el origen de la marimba?

• ¿Crees que la preservación de la cultura solo es responsabilidad de los ancianos?

 

• ¿Qué haces para difundir la cultura de tu localidad?