viernes, 23 de julio de 2021

HISTORIA 3EROBGU S11

 Tema: El sistema colonial en los siglos XVI y XVII

Observar video de



 

REFLEXIÓN.

¿Qué eran las encomiendas?

 ¿Qué era el obraje ?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)



El sistema colonial en los siglos XVI y XVII

Para organizar la mano de obra, los españoles emplearon el repartimiento forzado de indígenas reclutados. 

Minas

Tan pronto conquistaron gran parte del continente americano, los españoles comenzaron a organizar un sistema económico basado en la extracción de metales preciosos: oro, hasta 1520, y plata, sobre todo, desde 1560.

En el Virreinato del Perú, en la década de 1540, fueron descubiertos yacimientos de plata, entre los cuales se destacó el de Potosí, donde llegó a forjarse una pujante economía que requería mercaderías provenientes de España, intercambiadas por la plata que ahí se producía para acuñar monedas para la Corona.

Potosí llegó a proveer dos tercios de la plata que ingresaba a España. Por otra parte, de los yacimientos del Virreinato de Nueva España, extraían oro, plata, cobre y hierro. El principal yacimiento fue el de Zacatecas.

La minería fue la actividad económica privilegiada durante la primera etapa de la colonización, pues la teoría preponderante era el mercantilismo, que basaba la riqueza en la acumulación de metales preciosos. Para ello, los colonos enviaban el 20% (impuesto del Quinto Real) de lo extraído a la Corona, bajo la premisa de que las bulas papales otorgaban la propiedad del subsuelo a los reyes.

El trabajo en las minas era desarrollado por los indígenas. En principio la extracción era superficial, hasta que los colonos emplearon técnicas más avanzadas que obligaban a los indígenas a internarse hasta dos semanas en los yacimientos en condiciones muy duras.

La encomienda

Durante la Colonia, para la agricultura, la mano de obra fue organizada de varias formas. Una de ellas fue la encomienda, a través de la cual la Corona asignaba una cantidad de indígenas a un súbdito español, el encomendero, en compensación por sus servicios prestados en la colonización.

El encomendero se convertía en el responsable del grupo de indígenas y se encargaba de que fuesen evangelizados. De los nativos obtenía el beneficio del trabajo que estos realizaban para el encomendero.  Al inicio, no existía una legislación que garantizara los derechos de los indígenas, por lo cual fueron cruelmente explotados. Las leyes de Burgos, de 1512, establecieron como norma el buen trato del encomendero hacia los indígenas, pero los abusos siguieron cometiéndose. 



El obraje.- La extracción de metales preciosos hizo que surgieran poblados alrededor de los yacimientos que requirieron abastecimiento de alimentos, manufacturas y bestias de carga.

Se incrementó así la explotación agrícola y ganadera que, junto a la construcción de caminos, constituyeron un incipiente impulso económico protoindustrial limitado por los controles monopólicos impuestos por la Corona a favor de la metrópolis.

Surgió así el obraje como forma de procurarse mano de obra para los talleres dedicados a la manufactura de textiles, entre otros productos.

Los indígenas eran reclutados de entre las encomiendas y llevados a pequeños talleres donde, con frecuencia, se los retenía para trabajar y se los endeudaba con adelantos de salarios en especies a elevados precios que rara vez podían pagar por la paupérrima remuneración. Ordinariamente, el trabajador pasaba toda su vida en el obraje tratando de saldar la deuda.



El concertaje

En la medida en que fue cesando la actividad minera, ya en el siglo XVII la hacienda se consolidó como sistema de trabajo e institución social sustentado en el progresivo crecimiento de la actividad agropecuaria. En esta segunda etapa de la economía colonial, la tierra adquirió un gran valor económico.

El patrón entregaba a los peones créditos en especies a elevados precios que los mantenían endeudados y dependientes.

La mita El trabajo tributario colectivo en los Andes, llamado mita; y en México, coatequitl, fue adaptado y aplicado por los españoles pero con un sentido muy distinto al que le dieron los pueblos indígenas.

Durante la Colonia, los españoles implementaron la mita andina reclutando mano de obra de las encomiendas con ayuda del doctrinero y, no pocas veces, de los líderes indígenas.

Los varones de entre 18 y 50 años de edad eran obligados a trabajar por un período

determinado, hasta por un año, a favor de la Corona, tiempo durante el cual recibían un pago tan ínfimo que ellos mismos debían costear su alimentación y alojamiento.

La mita fue legalmente prohibida con la Constitución de Cádiz de 1812. 



Latifundio Otra forma de organización de la mano de obra y la propiedad de la tierra fue el latifundio, una gran extensión de terreno, de miles de hectáreas, generalmente en manos de una sola persona, el latifundista, destinada a la explotación agrícola.

Aparte de la vasta extensión del terreno, el latifundio se caracteriza por:

• Uso ineficiente de los recursos disponibles. • Bajos rendimientos unitarios • Utilización de la tierra por debajo de su nivel de máxima explotación. • Baja capitalización, y bajo nivel tecnológico • Mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida.



 

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 

¿Qué fue el latifundio?

A.   Un modo de producción aborigen

B.   Otra forma de organización de la mano de obra en grandes extensiones de tierra...

C.   Una forma de trabajo con relaciones recíprocas

D.   Un impuesto que se paga a la Corona

Durante la Colonia, España estableció la división del territorio y designó a las principales autoridades e instituciones.

¿Cómo se define este tipo de dominio?

A.   Social

B.   Político..

C.   Económico

D.   Cultural

Forma de procurarse mano de obra para los talleres dedicados a la manufactura de textiles, entre otros productos.

A.   Encomienda

B.   Latifundio

C.   Obraje.

D.   Mita

El Latifundio fue un contrato en el cual un indígena era obligado a realizar trabajos agrícolas de manera vitalicia y hereditaria sin recibir salario

   Verdadero                                    Falso..

 

 

En la Mita los varones de entre 18 y 50 años de edad eran obligados a trabajar por un período determinado, hasta por un año, a favor de la Corona.

Verdadero...                                     Falso

 

¿Cuál fue la materia prima más valorada por los españoles?

A.   Productos como el vino.

B.   Minerales como la plata...

C.   Cereales como el maíz.

D.   Frutos como el cacao.

 

¿Qué fue el corcentaje?

A.   Un modo de producción aborigen

B.   Una forma de trabajo con relaciones recíprocas

C.   Un impuesto que se paga a la Corona

D.   El patrón entregaba a los peones créditos en especies a elevados precios que los mantenían endeudados y dependientes...


No hay comentarios:

Publicar un comentario