miércoles, 1 de septiembre de 2021

HISTORIA 3ERO S17

 Instituciones evangelizadoras en la Colonia



Reflexionar sobre el tema planteado

 

¿Qué diferencia estructural había entre los conventos americanos y los europeos?

b. ¿Cómo eran la capillas abiertas o de indios?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

Instituciones evangelizadoras en la Colonia

El arte como instrumento pedagógico para la evangelización de América fue impulsado gracias a la acción de dos instituciones religiosas: las misiones y los conventos.

Las misiones

Desde el siglo XVI, se organizaron las primeras misiones, grupos de religiosos predicadores que se asentaban en un lugar con el fin de convertir a los indígenas al cristianismo e instruirlos en oficios para la extracción de metales preciosos, la agricultura, creación de textiles y demás actividades productivas.

Para establecer una misión, primero se organizaba una expedición para buscar los indígenas que la conformarían. Dos o tres personas conocedoras de la lengua aborigen, escoltadas por soldados, conversaban con el jefe del pueblo indígena para persuadirlo de formar la misión y trasladarlos a ella.

Si los indígenas se negaban, los misioneros insistían hasta lograr reducirlos o los sometían por la fuerza si respondían de forma violenta. 



Características de las misiones:

• Eran pueblos fundados alrededor de una capilla o iglesia. Las casas eran construidas por los indígenas de acuerdo a especificaciones urbanísticas ordenadas por la Corona.

• Se ubicaban lejos de las encomiendas y pueblos de conquistadores.

• Eran organizadas por religiosos dominicos, franciscanos, mercedarios y jesuitas. No participaban conquistadores, encomenderos ni negros.

• Se respetaba la jerarquía del jefe indígena, quien ocupaba un rango importante en la misión.

• Los misioneros solían aprender la lengua local para enseñar a los indígenas.

• Además de catequesis, los aborígenes eran instruidos en labores de agricultura, ganadería y producción de textiles.

• Fue una forma económica y autosustentable de expansión colonial ya que se abastecía con el trabajo de los mismos indígenas y generaba riquezas para la Corona.

• Luego de fundada la misión y cristianizados los indígenas, llegaban los colonos españoles.

Conventos

Durante la Colonia, en América, los conventos cumplieron la función de catequizar e instruir en la fe. En los conventos hacían su vida las órdenes religiosas, cada una con una tarea de evangelización definida: educación y evangelización de hombres o de mujeres.

Además de estar conformado por las partes tradicionales heredadas de Europa, la iglesia y el claustro, en América estos complejos arquitectónicos añadieron la capilla abierta o de indios, un recinto para catequizar y administrar los sacramentos a los indígenas.



Estas eran las funciones de las partes del convento:

La iglesia

Fungía como templo parroquial en el que se oficiaban los ritos para los pobladores de la ciudad.

Claustro

Albergaba la práctica de la vida contemplativa de los religiosos o religiosas. En el caso de ser un convento femenino, solía haber una escuela para mujeres, que incluían a las mestizas.

También sirvió de resguardo para niñas huérfanas o mujeres cuya integridad se encontraba en peligro. Desde el Concilio de Trento (1545 - 1563) la Iglesia estableció normas para la vida conventual, de la cual dependían las instituciones de enseñanza femenina y los correccionales como la Casa de Recogidas.

El convento fue un espacio de soledad, penitencia, arrepentimiento y disciplina, ideales que pretendían ser instituidos para la vida cotidiana a través de la educación. Además, fueron relevantes desde el punto de vista cultural pues en ellos las féminas tenían acceso a las letras, el arte y las manualidades.

Algunos conventos tenían la finalidad de formarlas como amas de casa, pues en sus manos estaría inculcar los valores cristianos y costumbres occidentales a sus hijos.

Capilla abierta o de indios.

Estos recintos se construían sin columnas y sin niveles, generalmente en una sola nave, con el fin de que las multitudes indígenas o mestizas que eran llevadas a la catequesis pudieran ver y escuchar desde todos los ángulos.

Colegios, universidades e ideas Junto a la religión, la educación fue un instrumento de implantación de la cultura española en América. Para cumplir con ese fin, la educación colonial tuvo las siguientes características:

• Elitismo: Para destinarlos al privilegio de gobernar, solo los españoles y blancos criollos de «sangre pura», y en cierta medida la nobleza indígena, tenían acceso a la educación.

• Las castas generalmente recibían solo las primeras letras, religión e instrucción para oficios manuales y agrícolas en escuelas parroquiales, misionales, conventuales y algunas exclusivas para indígenas, todas dirigidas por órdenes religiosas.

• Dogmatismo y absolutismo: Los contenidos eran impuestos desde la metrópolis y no eran cuestionables. Desde los primeros grados, los alumnos eran preparados para una educación universitaria escolástica.

• Aprendizaje memorístico: La pedagogía se basaba en la repetición textual de las lecciones.

• Patriarcalismo: Solo si se pertenecía a una familia adinerada, la mujer podía recibir educación, generalmente limitada a las primeras letras e instrucción en oficios domésticos, religión y algún arte que recibían en escuelas femeninas dirigidas por órdenes religiosas.

• Religiosidad: Entre los conocimientos impartidos se encontraban las Sagradas Escrituras y la educación religiosa.

En virtud del Patronato Regio, las órdenes religiosas se encargaron de la educación en América durante toda la época colonial.

• Rigidez: Se implementaban la severidad y el castigo físico como medidas disciplinarias. El pénsum de estudio colonial. Los estudios tenían una división flexible que no siempre se correspondía con la edad del estudiante sino que dependía de su capacidad:

• Primeras letras: Constituían la base pedagógica. Se enseñaba castellano (lectura y escritura), aritmética básica, canto y preceptos religiosos. Estos estudios se podían cursar con un tutor personal o en escuelas conventuales, parroquiales o misionales.

• Estudios menores: Al finalizar las primeras letras, se podía avanzar a los «estudios menores» centrados en el aprendizaje del latín, considerado entonces como el idioma universal del conocimiento, debido a que la mayor parte de la literatura religiosa, filosófica y científica que se estudiaba en la época, estaba escrita en esa lengua.

También aprendían latín para leer a Cicerón, Horacio y Virgilio, entre otros clásicos.

El texto base para la enseñanza de la gramática era el texto de Nebrija .

• Estudios mayores: Luego de aprobar los estudios anteriores, el alumno podía matricularse en una universidad o en un colegio real (también llamado colegio mayor) para acceder a los grados de bachiller, maestro y doctor que se obtenían tras la presentación de exámenes orales y disertaciones. Estas instituciones solían encontrarse solo en las principales ciudades.

Las carreras estaban dirigidas hacia las letras y las humanidades. Las principales eran: Teología , Filosofía y Derecho canónico. Las artes y la medicina fueron introducidas en el siglo XVIII y marcaron el principio de la secularización de la educación universitaria.



Las universidades

En la colonia, la fundación de universidades empezó cerca de la segunda mitad del siglo XVI en las principales ciudades: Santo Domingo, 1538; Lima, 1551; México, 1551; y dos en Bogotá: Tomista, 1580 y Javeriana, 1621.

Estos centros educativos fueron fundados por órdenes religiosas siguiendo los patrones académicos de las universidades de Alcalá y Salamanca. 

Dado que las universidades fueron instituciones de formación académica para el clero, fueron los sacerdotes y obispos quienes ocuparon las cátedras.

Además de clérigos, los hijos de los funcionarios de la Corona estuvieron entre los primeros alumnos de las universidades en América. No obstante, la fundación de ciudades requería más funcionarios para nuevas instituciones de gobierno, las cátedras se convirtieron en un medio para que los blancos criollos accedieran a cargos administrativos en los virreinatos, y así constituirse en una clase con crecientes privilegios.

TAREA:

Identifica los elementos comunes a la finalidad de los conventos, misiones, colegios y universidades en la Colonia.

Escriba  las características de la educación colonial e identifica prácticas del sistema educativo actual que se le asemejen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario