Según Perez ( 2015) menciona : "El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo que no tiene una definición única. Aun así, se puede decir que desarrollar es el proceso por el cual una comunidad progresa y crece económica, social, cultural o políticamente". La educación para el desarrollo tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades en adquirir conocimientos que les permita tomar decisiones fundamentada en beneficio no solo propio si no de los demás, y poner en práctica lo aprendido, relacionándolo como herramienta para el cambio social, por lo tanto es propicio como docentes generar un desarrollo de actitudes y capacidades donde los estudiantes, no solo le sirva el conocimiento impartido para lo profesional, si no para su vida social.
Dentro del ámbito educativo y en la actualidad por esta pandemia mundial que estamos viviendo es importante motivar a los estudiantes a seguir siendo indagadores, investigadores, reflexivos, en la búsqueda de la verdad, orientándolos a un desarrollo propio que ellos sean dueños de su aprendizaje, recordemos que el docente es una guía, y el estudiante debe buscar un aprendizaje transformador que permita crear, recrear, producir y aportar eficientemente los conocimientos, valores y capacidades haciendo posible la construcción de su propio modelo social .
-Según el video responda oralmente las
siguientes preguntas:
-¿Qué
es la filosofía?
-•
¿Podemos alcanzar certezas?
-•
¿Existen verdades absolutas?
Actividades de desarrollo
Definición de filosofía latinoamericana.
Entendemos
por filosofía la reflexión profunda y
sistemática sobre las inquietudes fundamentales de la
existencia, tales como: ¿Qué somos? ¿Qué
es la realidad? ¿De dónde venimos? ¿A
dónde vamos? ¿Qué es el ser? ¿Por qué
existe el universo?, etc. Pero todas estas
preguntas no necesariamente deben ser
contestadas de forma unívoca, pues el contexto
mismo en el que se planteen incide en las
respuestas.
Por eso, desde inicios del siglo XX,
varios intelectuales han planteado la necesidad de pensar los
problemas latinoamericanos desde su propio contexto, esto ante la repetición de
patrones de pensamiento racional propios de Europa, que han servido por siglos para
imponer, no solo una forma de pensamiento, sino también el dominio material
sobre el Nuevo Mundo.
Por eso, la filosofía latinoamericana no
es solo una corriente filosófica más, sino un proyecto de emancipación del
pensamiento, que, inclusive, busca reformular los presupuestos sobre los que se
basa la producción filosófica; la epistemología, la ontología y hasta la lógica.
Por otra parte, conviene aclarar que la
filosofía latinoamericana es más que hacer filosofía desde Latinoamérica. Es la reflexión sobre una serie de problemas que han
evolucionado a lo largo de su corta historia, y que se pueden resumir en tres temas:
• Ontología: Se pregunta por la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano.
• Historia: Busca comprender la historia del pensamiento en Latinoamérica y la originalidad del mismo.
• Liberación: Reflexiona sobre la emancipación de la cultura latinoamericana respecto a
la cultura dominante de Occidente.
2.
Características de la filosofía latinoamericana
2.1. La
categoría nosotros
En su obra Teoría y crítica del
pensamiento latinoamericano, el filósofo argentino
Arturo Andrés Roig (1922 - 2012) plantea que la
primera característica de la filosofía
latinoamericana es determinar al sujeto latinoamericano no como un yo singular cartesiano, sino como un nosotros plural y diverso. Para
esto, Roig apela al pensamiento de Hegel de que para que surja la filosofía «es necesario
ponernos a nosotros mismos como valiosos», porque «la filosofía exige un pueblo». Así, una primera característica del
pensamiento latinoamericano es el definirnos como nosotros, como un pueblo, como una nación, con historia, cultura y
tradiciones específicas y, sobre todo, con el anhelo colectivo de liberación de nuestros pueblos.
Ese nosotros se traduce como la búsqueda y la afirmación de una identidad
trastocada por una historia de sometimiento y
colonialismo, que durante más de quinientos años ha impuesto un modelo de racionalidad y de vida mediante la dominación.
El nosotros latinoamericano no es una
forma de aglutinamiento forzoso en una unidad determinada y totalizada sino, al
contrario, es una afirmación de la diversidad y
pluralidad de nuestro pueblo, una defensa fundamental de los distintos modos de ser que tienen en común y forman parte de ese nosotros
los latinoamericanos. Así, es desde la
diversidad que nos preguntamos y respondemos sobre
este nosotros.
Arturo Andrés Roig en su libroTeoría y crítica del
pensamiento
Latinoamericano menciona:
La particular naturaleza del nosotros nos obliga a una identificación, en este caso
en relación con una realidad
histórico-cultural que nos excede, a la que consideramos con una cierta identidad consigo misma, ya que de otro modo no podría funcionar como principio de identificación. La
posibilidad de reconocernos como latinoamericanos depende, en gran medida de que realmente exista esa identidad… América Latina se nos presenta como «una» en el doble sentido de sus categorías como «ser» y «deber ser» pero también es diversa, tal como lo muestra la propia experiencia.
Esta diversidad no surge solamente en relación con lo no-latinoamericano, sino que
posee una diversidad que le es intrínseca.
Características fácticas y negativas
El filósofo peruano Augusto
Salazar Bondy (1925 - 1965) en su
obra ¿Existe una filosofía
de nuestra América? determina dos tipos de características esenciales
de la filosofía latinoamericana:
Características fácticas
• La filosofía latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países porque comparten una misma unidad en su evolución histórica y filosófica.
• Cada país puede crear su propio pensamiento, pero representa a todo el pensamiento latinoamericano.
• La filosofía latinoamericana
se ha desarrollado en paralelo con la europea y cambia con la misma secuencia que esta.
• La filosofía latinoamericana siempre está ligada a las
actividades culturales de los pueblos originarios, los que constituyen una pieza clave para la
reflexión filosófica.
• La filosofía latinoamericana
comienza desde cero después de la Conquista europea.
La tradición del pensamiento indígena va incorporándose poco a
poco al proceso de reflexión
filosófica.
Características negativas
• El sentido imitativo de la
reflexión, los latinoamericanos filosofan adoptando
corrientes del pensamiento europeo.
• Una disposición abierta a
aceptar todo tipo de producto teórico
procedente de los grandes centros de la
cultura occidental.
• La ausencia de una
metodología característica, lo que constituye una
inclinación teórica e ideológica
injustificable.
Salazar Bondy denuncia que
el pensamiento filosófico latinoamericano
no ha basado su reflexión en la propia
realidad y, por tanto, no tiene una forma de ser
auténtica. Esta forma de ser inauténtica
opera como mito que impide reconocer la
realidad propia y asentar las bases de para
lograr una identidad histórica propia.
TAREA:
1.IDENTIFIQUE LOS ENUNCIADO CORRECTO DE FILOSOFIA
LATINOAMERICANA
A.La reflexión sobre una serie de problemas que han evolucionado a lo
largo de la historia latinoamericana.
B.La ciencia que investiga a la
sociedad latinoamericana.
C.La reflexión
sobre que somos los latinoamericanos.
D.La manera de
conocer la cultura latinoamericana.
2.¿A
CUAL DE LOS TEMAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA SE REFIERE EL SIGUIENTE ENUNCIADO?
“Reflexiona sobre
la emancipación de la cultura latinoamericana respecto a la cultura dominante
de Occidente”
A.Proyecto de emancipación del
pensamiento.
B.Liberación.
C.Historia
D.Ontología.
3.¿A
CUAL DE LOS TEMAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA SE REFIERE EL SIGUIENTE
ENUNCIADO?
“Se pregunta por
la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano”
A.Proyecto de emancipación del
pensamiento.
B.Liberación.
C.Historia
D.Ontología.
4.¿A CUÁL DE LOS SIGUIENTES FILÓSOFOS PERTENECE EL
ENUNCIADO “es necesario ponernos a nosotros mismos como valiosos, porque la
filosofía exige un pueblo”
A.Augusto Salazar.
B.Leopoldo Zea.
C.Enrique Dussel.
D.Andrés Roig
5.¿A
CUÁL DE LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA PERTENECE EL
ENUNCIADO?
“Una disposición
abierta a aceptar todo tipo de producto teórico procedente de los grandes
centros de la cultura occidental”
A.Característica Negativa.
B.Característica Fáctica.
C.Nosotros
D.Ontología.
6.¿A
CUÁL DE LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA PERTENECE EL
ENUNCIADO?
“La filosofía
Latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los
países, por que comparten una misma unidad en su evolución histórica y
filosófica”
A.Característica Negativa.
B.Característica Fáctica.
C.Nosotros
D.Ontología.
7.¿A
CUÁL DE LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA PERTENECE EL
ENUNCIADO?
“Es una
afirmación de la diversidad y pluralidad de nuestro pueblo, una defensa
fundamental de los distintos modos de ser que tienen en común y forman parte de
ese nosotros latinoamericanos”.
La plurinacionalidad y sus aportes a la cultura
nacional
Art 1.
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico… Fuente:
Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Observar el siguiente video:
Reflexión:
¿Qué significa para ti la plurinacionalidad?
¿La gran diversidad étnica de nuestro país es un factor que permite o impide
el desarrollo?
Actividades de desarrollo
La diversidad étnica es un término para
referirse a los grupos étnicos que viven en un país, que han preservado
a través de tiempo características que son propias de su
cultura, como: lengua, tradiciones, costumbres (gastronomía, vestimenta), hábitos,
formas de vivir, cosmovisión, religión, fiestas,
arte, juegos; estos elementos y otros conforman parte de lo que se
denomina identidad cultural.
La historia de colonización del país da
cuenta de cómo estos grupos han vivido en condiciones de exclusión,
discriminación, marginalidad y desigualdad, lo que ha impedido su
desarrollo y su derecho a la participación en la vida política
de la nación ecuatoriana.
Actualmente, la Constitución les
garantiza sus derechos individuales y colectivos como pueblos, lo que
significa su pleno desarrollo con base en su cosmovisión y cultura.
Estos logros han sido consecuencia de sus históricas luchas
sociales, que promovieron su visibilización, hasta el punto que
hoy el Estado ecuatoriano, a partir de la Constitución de 2008,
adquiere la denominación de Estado de derechos y reconoce la
plurinacionalidad en el país, aceptando y valorando con total respeto
nuestra gran diversidad cultural y étnica (CRE, 2008).
Ecuador,
país plurinacional e
intercultural
En el Ecuador existen 18 pueblos, 14 nacionalidades indígenas y afrodescendientes que
habitan en la Costa, Sierra y Amazonía (CODENPE, 2016), a los que se suman grupos de
mestizos y blancos extranjeros, portadores de la cultura de sus países de origen, más los aportes de diversos grupos sociales que han
creado sus propias manifestaciones culturales.
El Estado ecuatoriano busca enriquecer
la democracia a través de la descolonización de la cultura y por
tanto protege, recupera y conserva la riqueza cultural del país,
que proviene de su enorme diversidad étnica.
En el Ecuador, el levantamiento indígena
de 1990 permitió descubrir a los indígenas como actores fundamentales, como el
otro que existe, que tiene diferencias y derechos, fundamentalmente como un
actor político que debe participar en la toma de decisiones sobre el destino
del país. Debieron pasar varios años para que la Constitución de 2008
reconociera la existencia de la diversidad cultural y que desvirtuara a la cultura occidental
como la única válida.
Al ser el Ecuador un territorio de paz,
la interculturalidad convoca a la convivencia armónica entre personas
diferentes, donde el concepto básico es el ‘respeto a lo diverso’. La
ciudadanía ecuatoriana constituye el vínculo fundamental que une a los
habitantes del Ecuador y que garantiza la igualdad de derechos y oportunidades para
todos y todas.
La Conquista de América puede ser
entendida como el encuentro entre dos mundos o, desde otra postura,
la superposición de un mundo sobre otro (Escobar, 2003). Cuando los europeos llegaron a América,
trajeron consigo su cultura occidental con todos sus elementos de
identidad cultural: idioma, creencias, tradiciones, hábitos,
saberes, religión; además de sus formas de producción feudales y sus
formas aristocráticas de gobierno.
Fundamentos
sociales del
Ecuador: lo indígena
Al llegar a América, los europeos se
encontraron con pueblos portadores de saberes, cultura, formas de vida,
organización económica, social y política propias, así como
espiritualidad. Estos pueblos habían alcanzado un nivel de desarrollo
propio, unos más que otros. El afán de dominio y acumulación
de riquezas determinó que los conquistadores sometieran a los
nativos, al punto de provocar su extinción como en el caso de los
pueblos de Norteamérica
en manos de los ingleses, o los pueblos
caribeños por parte de los españoles, quienes conjuntamente con
portugueses y franceses sometieron a los indígenas del resto del
continente al trabajo forzado y a condiciones de explotación y
servidumbre.
Este pasado oprobioso, sumado al
aparecimiento de enfermedades desconocidas para esta población,
produjo un etnocidio. Los que sobrevivieron debieron adaptarse a
los poderosos afuereños: aprender su cultura y religión, aceptar
el maltrato y perder sus elementos
autóctonos para adquirir los ajenos (Del
Campillo, 1999).
En el Ecuador la Conquista implicó, en la Sierra, la expropiación de grandes extensiones
de tierras de propiedad originaria indígena, con lo que se formaron los latifundios y se utilizó a la población nativa para la producción: la agricultura, la ganadería, los tejidos, la extracción de metales preciosos, el trabajo doméstico y la limpieza de pueblos y ciudades.
Algunas poblaciones indígenas de la Costa fueron sometidas enseguida, y otras más tarde; en la Amazonía, los pueblos originarios no fueron
sometidos, aunque tuvieron contacto con misioneros. Los pueblos indígenas de la
Sierra conservaron algo de sus
tierras, ubicadas en los páramos, en donde funcionaba la forma de vida comunitaria, basada en
la reciprocidad. Tenían sus
propias formas de gobierno, sus
leyes, festividades, ritos, a los
que se han incorporado variantes por el influjo de la cultura
occidental. Luego de 500 años de
sometimiento y resistencia a la dominación, hoy los indígenas han
alcanzado un rol protagónico en la sociedad, logrando el reconocimiento de
su existencia como pueblos o nacionalidades, y recibiendo con ello de
los gobiernos el reconocimiento del territorio donde se
asientan y el derecho a su autodeterminación mediante sus formas de
gobierno y su cultura.
Los pueblos y nacionalidades indígenas
han prevalecido en el tiempo, preservando ciertos elementos de su
identidad cultural, pese al influjo de la cultura occidental
impuesta desde el proceso de Conquista. Hoy su cultura ha sido
reconocida como base de la identidad nacional, por tanto, está protegida.
Origen
y evolución del Estado como forma de control social
Observar
el siguiente video:
-
-
-Reflexión.
¿ ¿Se puede asumir que el Estado eres tú
también?
¿Cómo sería una nación si no existiera el
Estado?
Conceptualización
Las
concepciones clásicas establecen que el Estado tiene sus raíces en la necesidad
de poner orden en la vida en la sociedad cuando
impera el conflicto, siendo una instancia que desde un nivel
superior construye una organización social, política, económica y cultural
que permite a las personas desarrollarse en lo individual
y crecer como comunidad en lo colectivo.
Pero en la
realidad, su fin es crear cierto orden constituido que opera y
controla la vida pública y privada de sus miembros, mediante entes y
normas coercitivas (Hobbes, 1651). El Estado se crea, entonces,
como un conjunto de instituciones, leyes y normas que, desde una
condición de autoridad, controla la vida de la sociedad.
La disputa,
entonces, de los grupos sociales es sobre quién accede al poder
del Estado y desde ahí hace efectivos sus intereses. Se conoce
que la primera forma de Estado
aparece en Mesopotamia, luego en
las polis griegas, y luego
continúa con los grandes imperios
como el romano.
En la Edad
Media se desarrollan formas
premodernas del Estado, los Estados
feudales, estamentales y
absolutos.
En el
modelo de Estado feudal, la voluntad
del rey era la expresión de la voluntad
de Dios y su actuación estaba controlada por la
Iglesia. El rey era la máxima y única autoridad, apoyado por una clase
poderosa: la aristocracia o nobleza, dueña de las tierras y leal al
rey. Bajo esta clase estaba la gente que habitaba y trabajaba sus
tierras, llamados vasallos o siervos, carentes del reconocimiento de sus
derechos y que integraban el pueblo, divorciado por completo de
las funciones del gobierno (García, 1977).
Luego
aparece otro tipo de Estado, denominado estamental, el cual fue
una forma transitoria entre el Estado feudal y el absoluto. Aquí se
forman los cuerpos colegiados que posteriormente serían los
parlamentos o asambleas. En esta transición aparece también el Estado
absoluto, el cual concentra la autoridad en una figura que ejerce
plenos poderes sobre los individuos.
Surgimiento del Estado
moderno
El aparecimiento de una nueva
clase social, la burguesía, y la ruptura con la Iglesia con respecto a
su participación en la organización política, social y económica
en las cuestiones de gobierno, marca el fin del Estado feudal y
abre las puertas a una nueva forma de Estado: el liberal o moderno.
Su consigna es la libertad, que implica pensar que los ciudadanos
tienen una participación en la instancia de poder que controla a la
sociedad, y un espacio de participación ciudadana (parlamentos o
congresos, instituciones que precautelan que el poder no recaiga en
una sola persona). Esto implica también que el poder se reparte entre
varias instituciones, garantizando que se cumpla con el
ejercicio de la libertad, con los derechos civiles, y se proteja la
propiedad privada (Locke, 1689).
Esta clase, la burguesía,
crece económicamente gracias a los procesos de conquista de América y
África, al manejo del comercio internacional de mercancías,
a la apertura de nuevos mercados, al desarrollo de las ciencias
y la tecnología que posibilitan el crecimiento de las industrias. Todo ello
contribuye a que esta clase adquiera un enorme poder
económico, pero no así un ascenso social y político, pues
ciertos privilegios más bien recaían en la aristocracia terrateniente (Marx, 1867).
Durante el Renacimiento y la
Ilustración en el siglo XVI, se posicionaron el desarrollo individual y el
afán de lucro como símbolos del progreso. Las profesiones
científicas, la carrera de negocios, el ejército y las artes fueron
actividades en las que incursionó la burguesía y estas significaron el
ansiado ascenso social.
Las revoluciones industriales
en Inglaterra (1642-1648 y 1688), la Independencia de Estados
Unidos (1773-1783) y la Revolución francesa (1789) abolieron el
régimen feudal e instauraron el Estado general burgués-liberal,
debido a que gracias a estos procesos se consagró el poder político de
la burguesía. Esta forma de Estado es la que prevalece hasta ahora.
El Estado actual se denomina
republicano y tiene una forma de gobierno
democrático-representativa. Intenta garantizar los derechos de las personas tales como la
ciudadanía, el derecho a elegir y ser elegidos, entre otros,
y, a la vez, el cumplimiento por parte de los ciudadanos de un conjunto
de deberes y reglas para convivir en sociedad. De esta manera,
el Estado ha evolucionado de manera que todo su conjunto de
normas, reglas, leyes y ordenanzas, su forma y estructura
organizacional, han devenido en una forma de control social ajustada a
los nuevos requerimientos del sistema capitalista (Rousseau, 1762)