miércoles, 10 de noviembre de 2021

FILOSOFIA 2DO BGU

 LA TIRANÍA DEL YO 



La imposición del yo cartesiano  

Para una comprensión más profunda de la 
problemática de la filosofía latinoamericana, es necesario hacer una crítica de las categorías del pensamiento dominante que Occidente ha impuesto como únicos, universales y verdaderos, con el fin de homogeneizar la diversidad de pensamientos y cosmovisiones originarias de los lugares que han colonizado.
Una de esas categorías es el yo, formulado por René Descartes (1596 - 1650) en la frase Cógito, ergo sum (Si pienso, entonces existo). Esta, más que una conclusión epistemológica u ontológica, es la expresión del pensamiento europeo, con sus necesidades derivadas de un desarrollo histórico, espiritual y material particular. 

El Renacimiento 


Después de la Edad Media europea, en los siglos XV y XVI, sucede un renacimiento cultural que trae consigo una revalorización de la cultura clásica, en especial de las ideas filosóficas, de cuyo desarrollo surgió el racionalismo cartesiano, núcleo conceptual de la Modernidad que se impone a la periferia con la expansión colonial.
El racionalismo cartesiano es una centralización del yo, de lo subjetivo que, no obstante, se universaliza a través de mecanismos de dominación. Pero no se puede entender la imposición del yo cartesiano sin considerar el concepto de res extensa. Esta, según Descartes, es el tipo de sustancia material concebida como máquina, que no posee sustancia pensante. En esta categoría se encuentran los animales, las plantas y la naturaleza en general que, de acuerdo con el racionalismo moderno, no son más que cosas (res) utilizables.
Así, desde los conceptos del yo y res extensa, y de su universalización, el sujeto racional cartesiano europeo emprende procesos como la conquista y dominación de lo natural, de lo extenso, dentro de cuya categoría se encuentra el mundo desconocido, lo no pensante, lo otro opuesto al yo que debe ser civilizado, racionalizado.
De ahí que el expansionismo cultural y material europeo, a través de la colonización y la neocolonización, tengan su fundamento primero en el yo cartesiano.
El Siglo de las Luces


El proyecto de la razón se consolida en el Siglo de las Luces, cuando la Modernidad engendra la Ilustración, pensamiento que opone la razón a la oscuridad medieval basada en los dogmas religiosos.
La clase burguesa iza las banderas de la libertad y la igualdad, aunque solo entre iguales, y universaliza la racionalidad moderna a través de sus revoluciones políticas.
Así, la democracia y el liberalismo, si bien significaron avances históricos respecto al
antiguo orden monárquico, se convirtieron en mecanismos de dominación cuyo fin principal fue la realización del ideal económico burgués: la acumulación de capital, el libre mercado y la propiedad privada.
La industrialización
Los avances científicos modernos, en cuya génesis se encuentra el dominio de la res extensa, llevaron a la mecanización de los talleres y a la Revolución industrial. Esta
nueva realidad económica requirió el incremento del consumo, y con este, de la producción. Los capitales requirieron nuevos mercados, así como mayor cantidad de materias primas que solo podían ser satisfechos mediante la expansión.
Por eso, entre los siglos XVIII y XIX la América independiente y periférica sirve de proveedora de materias primas al centro industrial. En esta dinámica se establece una relación de dependencia en la cual el centro provee la tecnología y presta los recursos económicos a la periferia que, además de proveer las materias primas, adquiere una
deuda impagable y se somete a condiciones sociales deprimidas.

TAREA: 

Elabora un cuadro sinóptico con las etapas de la imposición del yo cartesiano en la Modernidad


PROBLEMAS DEL MUNDO 3RO BGU

 TEMA: 

LA EXTENSIÓN Y HOMOGENIZACIÓN DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS 

A ESCALA PLANETARIA.


Observar el siguiente video:




Actividades de desarrollo

El proceso de globalización tiende a hacer desaparecer las fronteras entre un país y otro. Esto sucede  en varios ámbitos, pero uno de los que más pasa desapercibido es el alimenticio puesto que ocurre sigilosamente al ser impuesto por las tendencias globalizadoras y que en su camino destruye variedades de frutas y verduras endémicas de varios países.

El consumo que las personas hacen de ciertos productos alimenticios  depende de la cultura alimentaria. Este tipo de cultura viene dada por el conocimiento de las personas sobre las variedades vegetales y animales que existen en el punto geográfico donde viven para que puedan usarlas como producto alimenticio. Son las personas de estas culturas las que determinan qué especie alimentaria consumir, cómo preparar los platillos, cómo condimentar las comidas, los valores y las costumbres que se le asignan a la comida. Es importante destacar que el apego a ciertas comidas tradicionales  proporciona a las personas un sentimiento de identidad y pertenencia a una comunidad o a un grupo social.

Por lo anteriormente descrito se entiende que la variedad alimentaria puede ser tan grande como el número de naciones y pueblos existentes en el mundo, cada uno de ellos rodeado de un escenario natural distinto del que se puede obtener  diversos alimentos. Sin embargo la tendencia globalizadora provoca que los estilos alimenticios sean uniformes, homogéneos y estandarizados.  Mucha de la comida rápida es una muestra de este punto: hamburguesas, papas fritas, refrescos de soda y comida congelada reemplazan gradualmente las comidas típicas de cada país. Se niega de este modo la multiplicidad alimenticia, se desarraiga la cultura y la identidad que cada pueblo tiene con sus alimentos para reemplazarla por restaurantes transnacionales idénticos que venden “fast food”.

Las comidas típicas podrían parecer desagradables para algunos, pero son una muestra de la diversidad de las naciones, de los gustos y del ingenio de ciertas poblaciones para aprovechar su entorno.  Las diferencias nos enseñan sobre otras costumbres y modos de pensamiento distintos de los cuales podemos enriquecernos, mientras que la homogenización de las costumbres y alimentos simplemente nos estanca a una norma de la cual es difícil salir una vez que se cae en ella.

El modelo de vida norteamericano se intenta generalizar mediante la globalización y para hacerlo busca convencernos de que su estilo de vida y de comida es bueno, está de moda o que es más sofisticado que el de otros países. A pesar de esto la comida rápida ha sido relacionada con el aumento de obesidad y  enfermedades cardiovasculares.  En el libro “Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar” de Guillermo eléndez se afirma que los restaurantes de comida rápida abundan alimentos con bajo valor nutritivo y altos en grasa y azúcares. (Melendez Pág. 60)

Producción de alimentos transgénicos

Un transgénico es un organismo modificado genéticamente, esto quiere decir que su material genético ha sido alterado  usando las tecnologías basadas en la ingeniería genética. Estos genes son los responsables de muchas de las características propias de cada persona, planta o animal. Factores como el color de los ojos, la altura y la resistencia a las enfermedades son definidas por los genes, así como también la forma de las hojas de una planta, la altura y la cantidad de frutos que produce.

La manipulación genética entonces consiste en sacar genes de un tipo de ser vivo (planta, bacteria, animal o humano) para combinarlo con el material genético de otro ser vivo para obtener un organismo nuevo con características combinadas.  Esto quiere decir que las plantas de las que se obtienen los alimentos transgénicos son cosas totalmente nuevas creadas por el ser humano y no por la naturaleza.  Para tener una idea de las repercusiones de esto proporcionamos el ejemplo que se puede encontrar en la página de Greenpeace.org donde sostiene que el maíz que se cultiva en España lleva genes de bacterias para funcionar como insecticidas.  De ser esto cierto los seres humanos estaríamos consumiendo alimentos que poseen tóxicos capaces de matar a los insectos.

Algunas de las características de estas nuevas formas de vida transgénica con las siguientes:

Resistencia a plagas. Ciertos transgénicos tienen propiedades que funcionan como insecticidas y plaguicidas a fin de que los cultivos no sean destruidos por estos males.

 • Resistencia a herbicidas. Los herbicidas son sustancias muy usadas en la agricultura para eliminar las plantas no deseadas o “malas hierbas”. Los cultivos transgénicos resisten estos venenos. 

 • Resistencia a enfermedades. Los transgénicos soportan los padecimientos que los cultivos naturales no pueden resistir. 

Resistencia a temperaturas extremas: Algunas variedades de papas se les inserta genes de peces para que puedan resistir el frio.

Según el artículo académico aparecido en la revista “Enfermería a la vanguardia” en 1995 se utilizaban apenas 200.000 hectáreas de terreno para el cultivo de los transgénicos, pero  esa cifra subió dramáticamente a 52´600.000 hectáreas de transgénicos. Para el 2009 ya se cultivaban más de 139 millones de hectáreas con semillas transgénicas (Campos,  Pág. 71-85). Lo cual es un hecho bastante inquietante considerando que aún no se ha podido demostrar satisfactoriamente que los transgénicos sean saludables para el consumo humano.

Este tema es objeto de un acalorado debate entre científicos quienes no llegan a un consenso sobre si los transgénicos son buenos o malos para la salud humana. El libro: “hich Poison ill Change our Life” de la autora Glenna Chance afirma  que hubieron fuertes intereses económicos que estuvieron en juego a la hora que los transgénicos fueran aprobados por organismos como la FDA (encargados de regular y aprobar los alimentos que se comercializan en Estados Unidos).  James aryany, Coordinador de biotecnología en la FDA durante este tiempo admitió que las políticas sobre la aprobación de los GMO (organismos genéticamente modificados) no se debieron a razones científicas sino a razones políticas (Chance,  Pág. 115). Infiriendo con esto que los estudios científicos no fueron suficientes. 

Otro caso importante aparece relatado en el libro “Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero” de José Luis Calva donde se relata el caso del maíz transgénico Starlink en Estados Unidos. Este transgénico había sido aprobado solo para consumo animal por contener una toxina insecticida, sin embargo, la organización Amigos de la Tierra dio a conocer que varios productos comercializados en los supermercados contenían este maíz transgénico no apto para el consumo humano por lo que debió ser retirado del mercado. (Calva, Pág. 168).

Cabe recordar que los productos transgénicos tienen apenas un promedio de 10 años en el mercado y que ciertos alimentos a veces necesitan varias décadas para que manifiesten sus efectos negativos. Esto es aún peor si consideramos que muchas de las personas que consumen alimentos transgénicos no saben que los están consumiendo por lo que cuando se enferman no tienen forma de relacionarlo con lo que han comido.



Tú puedes saber si lo que comes está hecho a base de transgénicos?  Para poder saberlo existen leyes que obligan a que los productos elaborados con transgénicos se lo comuniquen a los consumidores mediante etiquetas. Pero en países donde esto no se ha permitido es imposible saber si la fuente de la enfermedad es un alimento modificado genéticamente. 

Finalmente es importante comentar el trabajo realizado por el biólogo molecular Giles Eric Seralini  expuesto en el libro “armas letales del siglo XXI” de Norma Estella Ferreyra. En el mencionado libro se  exponen los estudios de Seralini en que se muestra como unas ratas alimentadas exclusivamente a base de maíz transgénico desarrollan diversas enfermedades mortales en un lapso de apenas dos años. (Ferreyra Pág. 185) 

Además de los riesgos a la salud los transgénicos suponen  aterradoras consecuencias para la biodiversidad que están fuera de toda duda.  Muchos de estos productos matan a las plagas que se intentan alimentar de ellos, pero también matan a los insectos que se encargan del proceso de polinización que se necesita para que las plantas se reproduzcan (como las abejas). Dando como resultado la pérdida de biodiversidad y la extinción de ciertas especies de insectos. 



Otro punto muy importante a tener en cuenta es que las compañías de biotecnología no desarrollan estos nuevos organismos por puro altruismo. Ellos ganan miles de millones de dólares vendiendo sus semillas a los agricultores prometiendo que sus cultivos transgénicos les ahorraran dinero en pesticidas y  herbicidas. Sin embargo, piden a estos mismos agricultores pagar precios exagerados por sus semillas, algunas de las cuales son “semillas suicidas”, lo que significa que al crecer no pueden volver a reproducirse. De esta manera el pequeño agricultor va desapareciendo pues le es difícil comprar estas semillas  año tras año a las compañías proveedoras de transgénicos cuya líder indiscutible es SAT.

TAREA: 

¿Sabes qué es lo que estás comiendo? Mucha de la comida rápida: panes, refrescos de soda, jugos y otros tipo de comidas contienen alguno o varios de los químicos cuyo efecto en la salud humana es extremadamente perjudicial e incluso algunos podrían ser causantes de cáncer. Averigua cuáles son los efectos de cada uno de los siguientes químicos y en qué comidas los puedes encontrar.

Grasas trans o ácido grado Trans • Glutamato monosódico • Jarabe de maíz de alta fructosa  Lifosato • Aspartamo • Tarzatrine



7MO SOCIALES S26

 Tema 25 : Provincias de la Sierra Centro

 (Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar)

Observar video :



 

REFLEXIÓN.

¿Cuál es la importancia de las provincias de la Sierra centro en la alimentación de los ecuatorianos?

¿Cómo influyen las montañas y volcanes andinos en la vida de los habitantes de las provincias de la Sierra centro?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (CONCEPTUALIZACIÓN)

Cotopaxi


Cotopaxi, la cuarta de las provincias de la Sierra desde el norte, su capital administrativa es la ciudad de Latacunga, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 6.085 km², siendo la décima quinta provincia del país por extensión. Limita al norte con Pichincha, al sur con Tungurahua y Bolívar, por el occidente con Los Ríos y al oriente con Napo.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del centro del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura.

Latacunga es la capital de la provincia de Cotopaxi y cabecera cantonal del cantón homónimo. Se encuentra en la Sierra central del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2919 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados Celsius.

La ciudad de Latacunga ofrece múltiples destinos turísticos de diversa índole (naturaleza, cultura, gastronomía, historia, etc.), dentro de la ciudad y en sus alrededores.

  • Fiesta de la Mama Negra.
  • Esta fiesta se lleva a cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, día del equinoccio de otoño, y que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced; además se celebra por las fiestas de independencia de la ciudad, el 11 de noviembre. Es un sincretismo religioso que goza de mucho colorido, alegría y desorden público, pues los miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a esta gran fiesta no sólo deleitan sus sentidos con la música, los disfraces y el baile de las comparsas que conforman este festejo, sino del licor que es repartido a cuantos lo pidan. Pese a este detalle, la fiesta se vive como la representatividad del puro folclor nacional.




  • Latacunga, ciudad incrustada en medio de los Andes ecuatorianos, en América del Sur, guarda en su seno una manifestación socio cultural y folclórica única, la Comparsa de la Mama Negra, también llamada la Santísima Tragedia o la Fiesta de la Capitanía.


  • Comidas Típicas

    Plato de Chugchucaras: consta de carne de cerdo frito, mote (maíz blanco hervido), papas, plátanos fritos, empanadas, palomitas de maíz y cortezas de cerdo. Se acompaña de ají, una salsa picante hecha con chiles, tomates, cilantro y cebolla.

    Llapingachos: patatas cocinadas, puré de alrededor de un centro de queso que se sirve generalmente con carne de cerdo al horno o frito. Generalmente se sirve con aguacate, chorizo, huevo frito, tomate y ensalada de lechuga a un lado.

    Allullas: son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantes.

    Helados de Salcedo: son elaborados a base del jugo de frutas frescas, especialmente de coco, frutilla, mora, naranjilla, aguacate, mango, guanábana, papaya, etc.

    Cuy Asado (Saquisilí): comprende un cuy (adobado y asado al carbón), acompañado de papas cocidas con lechuga, tomate y zarza (similar a un estofado que tiene cebolla larga, leche, maní, entre otros.)

Tungurahua

Quinta provincia si se cuenta desde el norte de la Sierra, Tungurahua limita por el oeste con Bolívar, por el norte con Cotopaxi y Napo, por el este con Napo y Pastaza y por el sur con Chimborazo y Morona Santiago.

Pequeña en superficie y grande en población, Tungurahua es la tercera provincia en densidad poblacional: 3,4 mil km2, 505 mil habitantes (1,3 y 3,5% de los totales nacionales) y 149 hab/ km2. Sus etnias predominantes son la mestiza (82%) y la indígena (12%); las demás no sobrepasan el 4%. Es una provincia en su integridad serrana con amplias tierras de mucha altura (sobre los 3.000 msnm), pocas de media altura (de valle interandino), y escasas bajas (> 1000 msnm, hacia el oriente). Se halla irrigada por una parte de la cuenca septentrional andina del río Pastaza. Domina en la mayor parte de la provincia el clima templado frío y, al este, el templado cálido húmedo. Más de la tercera parte (35%) de su superficie está cubierta por páramos, el 24% por pastos cultivados, y en proporciones menores por pastos naturales (16%), montes y bosques (10%) y otros usos.

Ambato, la capital de la provincia, la cual además es su urbe más grande y poblada. La economía de la provincia gira en torno a Ambato. La economía rural se centra en la agricultura y ganadería.

Industria

De calzado, cuero, confecciones, textil, vestido, muebles, productos químicos, alimentos y bebidas. La metalmecánica y además el turismo rural que es lo más significativo con, las diversa culturas indígenas que encontramos como los salasacas, pilahuinas, chibuleos, quisapinchas, tambolomas, santa rosas, los de san Fernando de pasa y los de ambatillo.

Agricultura

La zona rural de Tungurahua posee grandes extensiones agrícolas, y estos productos son usados principalmente para el consumo nacional. Los principales cultivos son: trigo, cebada, maíz, papas, avena, tomates, cebolla, durazno, pera, reina claudia y manzana.

Ganadería

Después de la agricultura, es una de las actividades principales del sector rural, la mayoría de ganado es: vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.

Chimborazo

La provincia de Chimborazo es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro sur del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la hoya de Chambo en el noreste y las hoyas de Chimbo y Chanchán en el suroccidente. Su capital administrativa es la ciudad de Riobamba, la cual además es su urbe más grande y poblada.



Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Tiene una importancia muy singular para la historia del centro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa.

Atractivos turísticos


  • Nariz del diablo
  • Cementerio Paleontológico de Punín
  • Catedral de Riobamba
  • Museo del Convento de La Concepción en Riobamba
  • Museo del Banco Central en Riobamba
  • Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana en Riobamba
  • Iglesia de Balbanera
  • Encuentro del Nuevo Mundo del Folkclor, marzo o abril
  • Complejo parque acuático Los Elenes
  • Travesía en ferrocarril
  • Reserva Natural Chimborazo

Comidas típicas

  • Fritada
  • Cerdo hornado
  • Yaguarlocro
  • Llapingachos
  • Cuy
  • Ceviche de chochos con cuero
  • Chicha con huevo
  • Mondongo de borrego negro de Guamote
  • Empanadas de Guano
  • Tamarindos de Riobamba

Bolívar

Bolívar comparte el centro de la Sierra con las provincias de Tungurahua y Chimborazo, con las que limita por el este; al oeste con Los Ríos; por el norte con Cotopaxi y por el sur con Guayas y la propia Chimborazo.

En referencia al turismo, la provincia es rica en sectores de bellos paisajes andinos que junto al Santuario de la Virgen del Guayco convierten a la provincia en un lugar muy atractivo para el turismo rural. Hacia el norte está la Parroquia Salinas famosa por sus empresas comunitarias, la Reserva Faunística del Chimborazo; en la zona de San Miguel se encuentra el balneario de Balzapamba, en la zona subtropical encontramos el Bosque Piedra Blanca.

El Carnaval constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia y su celebración es reconocida tanto nacional como internacionalmente.

Es una fiesta popular que se festeja en honor a la siembra y a la fertilidad de las tierras, y para que las deidades bendigan el inicio de la siembra. Es una costumbre que se realiza en Ecuador, especialmente en Guaranda y en todos los cantones y parroquias de la provincia de Bolívar. En Guaranda, se congregan bandas de los diferentes pueblos aledaños, para departir con música nacional popular, como albazos, yaravíes, y la típica canción del Carnaval. La principal característica de esta celebración es el jugar con agua, pero existe una variante en la cual los diferentes actores se untan y arrojan entre sí harina, huevos y maicena, además de agua.

Tampoco falta el famoso "Pájaro azul" típico de la región, este es un destilado de la caña de azúcar fermentada, y su peculiar nombre es debido a su color azulado. Desde hace unos años, este carnaval de música, color y baile ha congregado a grupos culturales étnicos de las cuatro diferentes regiones de Ecuador. SIERRA, COSTA, ORIENTE E INSULAR, además de estar tomando un giro global acogiendo a grupos de baile y danza bolivianos, peruanos, colombianos y norteamericanos.







TAREA :

DIBUJE, PINTE las provincias de la Sierra y ubique sus capitales en el mapa del Ecuador 

Historia 2do BGU S26

 

La Revolución Francesa


La sociedad francesa prerrevolucionaria era profundamente 
estratificada: el Primer Estado correspondía al clero; el Segundo Estado, a la nobleza; y el tercero, llamado Estado llano, a los representantes de las ciudades, en su mayoría burgueses. La diferencia entre cada uno no era solo económica; cada «Estado» tenía privilegios distintos. Así, la nobleza no pagaba impuestos, se sometía a leyes especiales y ostentaba los cargos administrativos más importantes. Las cargas fiscales estaban sobre la burguesía y las clases trabajadoras, que tenían muy pocos derechos.

El estado francés pasaba por una crisis fiscal, por varias décadas las haciendas francesas eran incapaces de recaudar con sus impuestos las cantidades que gastaban. Se trataban de un déficit público crónico que se acrecentaba por las guerras en las que estuvo involucrada Francia con Inglaterra además de los préstamos a los rebeldes de las colonias de Norteamérica que fundarán los Estados Unidos de América al independizarse de los ingleses.

Se llamaba Estados Generales a la reunión de los representantes de los tres Estados, a los que el rey convocaba para hacer consultas. Solo se reunían en casos críticos o excepcionales. No se habían reunido casi en un siglo, hasta que Luis XVI los convocó.


Independencias hispanoamericanas

Se puede identificar una multiplicidad de causas que expliquen el estallido de las guerras de independencia. 

• El evento detonante fue la crisis de la monarquía española.

• Se confiaba en la idea de que, en ausencia del rey, la soberanía para gobernar pasaba al pueblo, con lo que las autoridades españolas perdían legitimidad.

• La relación entre la élite local y la monarquía se había resquebrajado.

• Las revoluciones de EE. UU. y Haití hicieron evidente que se podía vencer a las potencias europeas. 

Las reivindicaciones populares en Haití causaron temor en la élite colonial, que trató de evitar que las noticias de esta revolución antiesclavista que se había desatado en la isla llegara a oídos de la población.

• Las ideas de la Ilustración promovían relaciones políticas distintas a las del Antiguo Régimen.

En el aspecto económico se suma la desazón de la acaudalada oligarquía criolla por su exclusión de los cargos más influyentes y sus deseos de gestionar los asuntos económicos de forma autónoma.

España además vivía un momento de inestabilidad política interior con la invasión napoleónica, la detención del rey en Francia y la guerra derivada de todo ello, que tuvo lugar entre 1808 y 1814.

La independencia de Hispanoamérica no fue un proceso homogéneo. Dentro del vasto territorio americano, cada región presentó sus particularidades, pero en el caso de América del Sur, podemos identificar dos fases claramente diferenciadas.

La primera fase (1809-1815) se caracteriza por la conformación de las Juntas Soberanas en América por parte de la clase dominante, mientras que en España se buscaba la salida de los franceses y se conformaba un Consejo de Regencia que sustituía a la Junta Soberana.

La segunda fase se dio entre 1815 y 1824. Para esta fecha, Fernando VII había retomado el trono e intentó mantener bajo su poder a  América. Por ello se organizaron dos grandes ejércitos continentales: el primero, en el sur, estuvo liderado por José de San Martín que desde Buenos Aires avanzó hace Chile y luego pasó a Perú; el segundo ejército estaba liderado por Simón Bolívar, quien desde Caracas avanzó hacia el sur, apoyando y consolidado la independencia de Nueva Granada y Quito.

Las Revoluciones Industriales



La aparición de la industria mediados del siglo XVIII se produjeron en Gran Bretaña varias transformaciones económicas y sociales que dieron lugar a la Revolución Industrial.

Este proceso de cambio tuvo sus precedentes en:

• La revolución agraria. Iniciada con la introducción de mejoras y nuevas técnicas (sistema Norfolk, arado triangular, máquinas trilladoras...) y los cambios en la propiedad de la tierra, lo que aumentó la productividad.

• La revolución demográfica. El cambio en el modelo demográfico antiguo, con el retroceso de la mortalidad, supuso un aumento de la población y un crecimiento de las ciudades.

Las causas de la Revolución Industrial

Gran Bretaña contaba con varias condiciones básicas:

• El crecimiento de la población hizo aumentar la demanda de alimentos y productos manufacturados (especialmente ropa), por lo que las industrias incrementaron su producción. Además, supuso un aumento de la mano de obra disponible para trabajar en la industria.

• Los avances técnicos, gracias a los inventos y los descubrimientos relacionados con la energía, el sector textil y el siderúrgico, como la máquina de vapor, la lanzadera volante y el carbón de coque.

• La disponibilidad de materias primas y fuentes de energía. Había abundante algodón barato, procedente de las colonias, y carbón, necesario para generar vapor.

• Una buena red de comunicaciones, formada por canales navegables y caminos, importante para el aprovisionamiento de materias primas y la distribución de los productos elaborados. Además, esta red mejoró notablemente con el desarrollo del ferrocarril.

• Una clase social, la burguesía, con mentalidad empresarial y con un capital disponible para invertir en la nueva industria.  

El dinero provenía de la explotación de los recursos del imperio colonial inglés, del predominio en el comercio europeo y de los beneficios obtenidos con este comercio y la agricultura.

Las primeras industrias

Las dos primeras industrias desarrolladas fueron la textil y la siderúrgica. El aumento de la población demandaba un crecimiento de la producción textil. Un nuevo sector, el algodonero, fue el primero en incorporar las innovaciones técnicas. La producción aumentó enormemente en Gran Bretaña, por la mecanización y por :

• Su facilidad para obtener algodón, materia prima importada de sus colonias.

• La prohibición del Gobierno británico de importar tejidos de algodón estampados (indianas) desde la India, lo que facilitó el incremento de la manufactura de este tipo de tejidos en el interior del país. El descubrimiento del carbón de coque (por calcinación de la hulla) y las mejoras en los altos hornos revolucionaron la industria siderúrgica.

Se obtenía hierro de más calidad que servía para la fabricación de herramientas agrícolas, máquinas textiles, locomotoras, barcos y municiones.

La expansión internacional 

La Revolución Industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña, se extendió durante el siguiente siglo, primero por el resto de Europa y después por Estados Unidos y Japón.

En el continente europeo, la industrialización se produjo después de la pacificación de 1815, tras el fin de las guerras napoleónicas. Sin embargo, el desarrollo industrial no fue homogéneo, pues se concentró principalmente en el centro del continente europeo, en países como Alemania, Bélgica y Francia.

En cambio, en el resto de los países, la industrialización fue muy escasa y siempre circunscrita a zonas aisladas, como, por ejemplo, el País Vasco y Cataluña, en España. No obstante, el proceso industrializador experimentó un nuevo impulso en el último tercio del siglo XIX, lo que dio lugar a una nueva etapa, conocida como segunda revolución industrial.


ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

Responde: 

¿Cuál fue la causa económica de la Revolución Francesa?

a. Responde: ¿Cuál fue la causa económica de las independencias hispanoamericanas?

b. Investiga a qué clases sociales pertenecían Simón Bolívar y José de San Martín.


lunes, 11 de octubre de 2021

Laboratorio Didáctico Concepto Desarrollo

 

Concepto de Desarrollo.


Según Perez ( 2015) menciona : "El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo que no tiene una definición única. Aun así, se puede decir que desarrollar es el proceso por el cual una comunidad progresa y crece económica, social, cultural o políticamente". La educación para el desarrollo tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades en adquirir conocimientos que les permita tomar decisiones fundamentada en beneficio no solo propio si no de los demás, y poner en práctica lo aprendido, relacionándolo como herramienta para el cambio social, por lo tanto es propicio como docentes generar un desarrollo de actitudes y capacidades donde los estudiantes, no solo le sirva el conocimiento impartido para lo profesional, si no para su vida social.

Dentro del ámbito educativo y en la actualidad por esta pandemia mundial que estamos viviendo es importante motivar a los estudiantes a seguir siendo indagadores, investigadores, reflexivos, en la búsqueda de la verdad, orientándolos  a un desarrollo propio que ellos sean dueños de su aprendizaje, recordemos que el docente es una guía, y el estudiante debe buscar un aprendizaje transformador que permita crear, recrear, producir y aportar eficientemente los conocimientos, valores y  capacidades haciendo posible la construcción de su propio modelo social .













domingo, 10 de octubre de 2021

FILOSOFIA 1ERO S22

 

Definición de Filosofía Latinoamericana

-          Observar el video:

-       


-           

-              Según el video responda oralmente las siguientes preguntas:  

-          ¿Qué es la filosofía?

-          • ¿Podemos alcanzar certezas?

-          • ¿Existen verdades absolutas?

 

Actividades de desarrollo

Definición de filosofía latinoamericana.

Entendemos por filosofía la reflexión profunda y sistemática sobre las inquietudes fundamentales de la existencia, tales como: ¿Qué somos? ¿Qué es la realidad? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Qué es el ser? ¿Por qué existe el universo?, etc. Pero todas estas preguntas no necesariamente deben ser contestadas de forma unívoca, pues el contexto mismo en el que se planteen incide en las respuestas.

Por eso, desde inicios del siglo XX, varios intelectuales han planteado la necesidad de pensar los problemas latinoamericanos desde su propio contexto, esto ante la repetición de patrones de pensamiento racional propios de Europa, que han servido por siglos para imponer, no solo una forma de pensamiento, sino también el dominio material sobre el Nuevo Mundo.

Por eso, la filosofía latinoamericana no es solo una corriente filosófica más, sino un proyecto de emancipación del pensamiento, que, inclusive, busca reformular los presupuestos sobre los que se basa la producción filosófica; la epistemología, la ontología y hasta la lógica. 

Por otra parte, conviene aclarar que la filosofía latinoamericana es más que hacer filosofía desde Latinoamérica. Es la reflexión sobre una serie de problemas que han evolucionado a lo largo de su corta historia, y que se pueden resumir en tres temas:

Ontología: Se pregunta por la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano.

Historia: Busca comprender la historia del pensamiento en Latinoamérica y la originalidad del mismo.

Liberación: Reflexiona sobre la emancipación de la cultura latinoamericana respecto a la cultura dominante de Occidente.

2. Características de la filosofía latinoamericana

 2.1. La categoría nosotros

En su obra Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, el filósofo argentino Arturo Andrés Roig (1922 - 2012) plantea que la primera característica de la filosofía latinoamericana es determinar al sujeto latinoamericano no como un yo singular cartesiano, sino como un nosotros plural y diverso. Para esto, Roig apela al pensamiento de Hegel de que para que surja la filosofía «es necesario ponernos a nosotros mismos como valiosos», porque «la filosofía exige un pueblo». Así, una primera característica del pensamiento latinoamericano es el definirnos como nosotros, como un pueblo, como una nación, con historia, cultura y tradiciones específicas y, sobre todo, con el anhelo colectivo de liberación de nuestros pueblos.

Ese nosotros se traduce como la búsqueda y la afirmación de una identidad trastocada por una historia de sometimiento y colonialismo, que durante más de quinientos años ha impuesto un modelo de racionalidad y de vida mediante la dominación.

El nosotros latinoamericano no es una forma de aglutinamiento forzoso en una unidad determinada y totalizada sino, al contrario, es una afirmación de la diversidad y pluralidad de nuestro pueblo, una defensa fundamental de los distintos modos de ser que tienen en común y forman parte de ese nosotros los latinoamericanos. Así, es desde la diversidad que nos preguntamos y respondemos sobre

este nosotros.

Arturo Andrés Roig en su libro  Teoría y crítica del pensamiento

Latinoamericano menciona:

La particular naturaleza del nosotros nos obliga a una identificación, en este caso en relación con una realidad histórico-cultural que nos excede, a la que consideramos con una cierta identidad consigo misma, ya que de otro modo no podría funcionar como principio de identificación. La posibilidad de reconocernos como latinoamericanos depende, en gran medida de que realmente exista esa identidad… América Latina se nos presenta como «una» en el doble sentido de sus categorías como «ser» y «deber ser» pero también es diversa, tal como lo muestra la propia experiencia. Esta diversidad no surge solamente en relación con lo no-latinoamericano, sino que posee una diversidad que le es intrínseca.

Características fácticas y negativas

El filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925 - 1965) en su obra ¿Existe una filosofía de nuestra América? determina dos tipos de características esenciales de la filosofía latinoamericana:

Características fácticas

La filosofía latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países porque comparten una misma unidad en su evolución histórica y filosófica.

Cada país puede crear su propio pensamiento, pero representa a todo el pensamiento latinoamericano.

La filosofía latinoamericana se ha desarrollado en paralelo con la europea y cambia con la misma secuencia que esta.

La filosofía latinoamericana siempre está ligada a las actividades culturales de los pueblos originarios, los que constituyen una pieza clave para la reflexión filosófica.

La filosofía latinoamericana comienza desde cero después de la Conquista europea.

La tradición del pensamiento indígena va incorporándose poco a poco al proceso de reflexión filosófica. 

Características negativas

El sentido imitativo de la reflexión, los latinoamericanos filosofan adoptando corrientes del pensamiento europeo.

Una disposición abierta a aceptar todo tipo de producto teórico procedente de los grandes centros de la cultura occidental.

La ausencia de una metodología característica, lo que constituye una inclinación teórica e ideológica injustificable.

Salazar Bondy denuncia que el pensamiento filosófico latinoamericano no ha basado su reflexión en la propia realidad y, por tanto, no tiene una forma de ser auténtica. Esta forma de ser inauténtica opera como mito que impide reconocer la realidad propia y asentar las bases de para lograr una identidad histórica propia.

TAREA:

1.      IDENTIFIQUE LOS ENUNCIADO CORRECTO DE FILOSOFIA LATINOAMERICANA

A.    La reflexión sobre una serie de problemas que han evolucionado a lo largo de la historia latinoamericana.

B.     La ciencia que investiga a la sociedad latinoamericana.

C.     La reflexión sobre que somos los latinoamericanos.

D.     La manera de conocer la cultura latinoamericana.

2.      ¿A CUAL DE LOS TEMAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA SE REFIERE EL SIGUIENTE ENUNCIADO?

“Reflexiona sobre la emancipación de la cultura latinoamericana respecto a la cultura dominante de Occidente”

A.                 Proyecto de emancipación del pensamiento.

B.                 Liberación.

C.                 Historia

D.                 Ontología.

3.      ¿A CUAL DE LOS TEMAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA SE REFIERE EL SIGUIENTE ENUNCIADO?

“Se pregunta por la identidad latinoamericana, el ser latinoamericano”

A.    Proyecto de emancipación del pensamiento.

B.     Liberación.

C.    Historia

D.    Ontología.

 

4.      ¿A CUÁL DE LOS SIGUIENTES FILÓSOFOS PERTENECE EL ENUNCIADO “es necesario ponernos a nosotros mismos como valiosos, porque la filosofía exige un pueblo”

 

A.    Augusto Salazar.

B.     Leopoldo Zea.

C.     Enrique Dussel.

D.    Andrés Roig

 

5.      ¿A CUÁL DE LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA PERTENECE EL ENUNCIADO?

“Una disposición abierta a aceptar todo tipo de producto teórico procedente de los grandes centros de la cultura occidental”

A.    Característica Negativa.

B.     Característica Fáctica.

C.     Nosotros

D.    Ontología.

 

6.      ¿A CUÁL DE LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA PERTENECE EL ENUNCIADO?

“La filosofía Latinoamericana ha tenido un desarrollo histórico semejante en todos los países, por que comparten una misma unidad en su evolución histórica y filosófica”

 

A.    Característica Negativa.

B.     Característica Fáctica.

C.     Nosotros

D.    Ontología.

7.      ¿A CUÁL DE LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA PERTENECE EL ENUNCIADO?

“Es una afirmación de la diversidad y pluralidad de nuestro pueblo, una defensa fundamental de los distintos modos de ser que tienen en común y forman parte de ese nosotros latinoamericanos”.

 

A.    Característica Negativa.

B.     Característica Fáctica.

C.     Nosotros

D.    Ontología.